ADE de Lanús participó de una interesante charla organizada por El Instituto Progresar y el Centro Comercial e Industrial de Lanús, en una jornada dedicada a la educación financiera.
Los expositores fueron el economista @daminadipace, junto al presidente del Instituto Progresar, Facundo Ahumada, y la conducción de @rominalachmann.
Allí se analizaron las herramientas prácticas para la toma de decisiones financieras
También la coyuntura económica internacional, a partir de las decisiones arancelarias de los Estados Unidos, y como esto afecta a la Argentina en particular.
Además hicieron referencia a las reformas laboral e impositiva, señalando que son “indispensables para que las empresas logren competitividad a nivel internacional”
ECONOMIA CIRCULAR
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende
Qué es la economía circular
La economía circular se basa en la gestión sostenible de los recursos. Así, su uso se alarga el máximo tiempo posible y se aprovechan mejor los materiales.
Por ejemplo, el mencionado taladro: si se rompe o deja de funcionar, sus piezas o partes se pueden aprovechar. Sea para arreglar otro taladro o para algún otro electrodoméstico que tenga elementos parecidos.
Gracias a la economía circular se recuperan los materiales y se alarga el uso de los productos. Se da valor a los residuos como si fueran nueva materia prima para nuevos objetos.
Este modelo económico parte de tres principios básicos:
Eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño
Mantener los productos y materiales en uso
Regenerar los materiales naturales
Realmente, la economía circular no inventa nada nuevo, sino que aprovecha un esquema que se ve cada día en la naturaleza. Ponemos dos ejemplos: el ciclo del agua y la cadena alimentaria.
En el primero, el agua primero es lluvia, luego río, luego mar, luego nube y vuelve a ser lluvia.
En el segundo, los nutrientes pasan del suelo a las plantas, a los herbívoros, a los carnívoros, a los descomponedores y de nuevo al suelo.
De esta manera, la economía circular copia un sistema en el que todo o casi todo se aprovecha. Y eso genera beneficios para el planeta y para el ser humano.
¿Qué beneficios nos aporta la economía circular?
El modelo linear actual necesita muchos materiales y genera muchos residuos. Por este motivo numerosos recursos se sobreexplotan y un montón de ecosistemas se contaminan.
Pero si aprovechamos los materiales, quitamos presión a la naturaleza: sacamos menos materiales y contaminamos menos. Y gracias a ellos logramos los siguientes beneficios:
Los recursos más escasos se recuperan.
Mantenemos los ecosistemas en buen estado porque no es necesario deforestar ni alterar los hábitats
Favorecemos la protección de las especies y reducimos las amenazas que amenazan a las plantas y animales en riesgo de extinción.
Los residuos se convierten en recursos y ganan valor económico. Así no terminan en la naturaleza, permiten crear nuevos objetos y ayudan al suministro de productos que dependen de recursos naturales.
La economía se beneficia al crear nuevas industrias y trabajos de reaprovechamiento de materiales.
Reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudamos a cumplir los objetivos del Acuerdo de París y a mitigar los efectos de la crisis climática.
Productos basados en la economía circular
Para que la economía circular pueda convertirse en el modelo predominante, es necesario saber si ya existen productos circulares. Y la respuesta es que sí.
Es cierto que cada material o compuesto tiene una estructura diferente y necesita un tratamiento diferente para poder ser usado de nuevo. Pero la tecnología avanza y cada vez hay más formas de usar los compuestos varias veces como materia para crear nuevos productos.
Ejemplos de productos de economía circular:
Botellas de plásticos que se reciclan para transformarlas en alfombrillas y salpicaderos para coches.
Neumáticos usados para elaborar zapatos.
Pan seco que sirve de base para producir cerveza.
Residuos de la elaboración de vino, como la pulpa o las pepitas, con los que se elabora cuero vegano.
Aceite usado que se reaprovecha para hacer jabón casero.
Residuo orgánico separado correctamente y procesado para generar biogás y compost.
Botellas de vidrio que se reciclan de manera infinita para elaborar nuevas botellas u otros objetos de vidrio.
Ropa vieja que se reaprovecha para producir nuevas piezas de ropa.
Pero la economía circular no se centra solo en el reaprovechamiento de residuos o materiales. También incluye iniciativas como las tiendas de segunda mano o el alquiler de objetos. Incluso se pueden crear instrumentos musicales o juguetes.
Poder donar objetos aún en buen estado, venderlos a quien puede necesitarlos o reaprovecharlos en casa con otras funciones es una forma de alargar la vida útil de estos productos y evitar el proceso de comprar, usar y tirar.
Conclusiones sobre la economía circular
Como se observa, la economía circular se puede aplicar a muchos sectores diferentes.
Ahora que conocemos mejor qué es, qué nos aporta y dónde obtener productos circulares, tenemos la seguridad de que vamos a contribuir a que este modelo logre ser habitual en nuestra sociedad.
Es la forma más adecuada de consumir de forma responsable y de lograr el equilibrio entre un desarrollo económico y la protección del medio ambiente para que el mundo sea más sostenible.
EJEMPLOS CASOS FACTIBLES DE ECONOMIA CIRCULAR EN LANUS
Hacemos mención, a título de ejemplo, de algunos casos que detectamos donde se podría implementar el concepto de economía circular entre empresas del partido de Lanús
· Reciclado de aserrín de madera y ramas de la poda.
Con esto se fabrican pellets o briquetas de madera utilizados como combustible sólido para calefacción.
· Reciclado de recortes de telas de algodón.
Con esto se fabrican recubrimientos insonorizantes para automóviles
· Reciclado de recortes de cuero curtido
Con estos recortes se pueden fabricar pequeños artículos de cuero como llaveros, pulseras, etc.
· Reciclado de envases plásticos
En Argentina se producen cerca de 2.000.000 de Toneladas de productos plásticos por año.
De esto, el 25 % son envases y productos de un solo uso.
Siendo este producto uno de los mayores problemas de contaminación de mares y bosques y alteración de ecosistemas en todo el mundo.
Es necesario determinar circuitos de reciclado de productos plásticos.
Por ejemplo:
Con botellas de bebidas y/o bolsas plásticas, se pueden fabricas lo que se denomina ”madera plástica”. Tablas plásticas para cielorrasos, pisos, tablas para pupitres escolares etc.
ADE Lanús.
Comisión Directiva
Marcelo Fernández Luis De Biasio
Presidente Secretario
PROGRAMA ADE DE ECONOMÍA CIRCULAR
Introducción.
Nuestro programa consiste en detectar empresas del partido que generen un
volumen significativo de scrap que pueda ser reutilizado, como materia prima por una o varias personas, para fabricar un nuevo producto.
Generándose así a partir de un rezago, uno o varios micro emprendimientos; uno o varios nuevos emprendedores.
A su vez, estos nuevos emprendedores contarán con la mentoría, durante un periodo de tiempo, de alguna de las empresas asociadas a ADE Lanús, que adhieran al programa de patrocinio y/o mentoría; financiando, capacitando y/o apoyando a los nuevos Emprendedores en los que haceres empresariales y promoviendo practicas sustentables.
Para la implementación de esto, necesitamos del apoyo del Municipio, tanto en la promoción como en el incentivo para que esto ocurra.
Para ello es que asociamos a este proyecto, nuestro programa de Reducción de Tasas por cumplimiento de objetivos.
Desarrollo
Nuestro programa consiste en beneficiar con un descuento en las tasas a las empresas que se asocien a este concepto.
Estos descuentos son a determinar y por un periodo establecido, a medida que se cumplan los objetivos.
En cuanto a los emprendedores que ingresen en este programa, el descuento que proponemos es de 100 % durante 2 años, promoviendo e incentivando el desarrollo de nuevos emprendimientos.
Algunos de los conceptos que hemos evaluado y su impacto:
- Mentoría de emprendedores
- Proyectos de sustentabilidad
- Proyectos de energías renovables
Todos estos puntos están desarrollados en nuestro “Programa de Reducción de tasas por cumplimiento de objetivos”
Conclusión
En conclusión, la implementación de programas que impulsen la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en Argentina, ofreciendo beneficios fiscales a las empresas a cambio
de acciones sociales en sus comunidades, localidades, municipios, provincias o a nivel
nacional, sería altamente beneficiosa por varias razones. Estas iniciativas no solo
promueven un impacto positivo en la sociedad al fomentar el desarrollo comunitario, la
conservación del medio ambiente y el apoyo a causas sociales, sino que también
fortalecen la reputación corporativa, mejoran la relación con la comunidad y contribuyen
al crecimiento económico sostenible. Al incentivar a las empresas a involucrarse en
actividades de RSE a través de beneficios fiscales, se crea un círculo virtuoso en el que
tanto las empresas como la sociedad en su conjunto salen beneficiadas, promoviendo un
modelo de negocio más responsable, ético y comprometido con el bienestar colectivo.
Este ensayo explora el significado de la responsabilidad social empresarial (RSE) como herramienta para el desarrollo sostenible en Argentina. Se analiza su función como puente entre las empresas, el estado y la sociedad, explorando los beneficios tanto para las empresas como para la comunidad. Se examinan casos de aplicación de la RSE en el país, incluyendo ejemplos de programas de padrinazgo, mecenazgo y acciones a nivel micro y macro. Se propone la integración de la RSE en el sector agropecuario, del turismo, comercio, etc, con ejemplos concretos de cómo las empresas podrian contribuir al desarrollo de la comunidad y reducir su carga impositiva.
La responsabilidad social empresarial (RSE) ha emergido como un concepto fundamental en el panorama empresarial actual. Más que una moda pasajera, la RSE representa una transformación profunda en la forma en que las empresas conciben su rol en la sociedad. En Argentina, este concepto ha ganado terreno, con diversas empresas implementando programas de RSE que buscan generar un impacto positivo en la comunidad.
La RSE se define como la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus stakeholders. Esto implica que las empresas no solo se centran en la generación de ganancias, sino que también asumen una responsabilidad por el impacto que sus actividades tienen en la sociedad y en el ambiente.
La implementación de la RSE trae consigo numerosos beneficios tanto para las empresas como para la sociedad y como para los gobiernos.
Mejora de la imagen y reputación: La RSE construye una imagen positiva de la empresa, aumentando la confianza de los clientes, inversores y empleados.
1
Mayor compromiso de los empleados: La participación en iniciativas de RSE genera un sentido de pertenencia y compromiso en los empleados, mejorando la motivación y la retención.
Acceso a nuevos mercados: Los consumidores buscan cada vez más productos y servicios de empresas socialmente responsables, lo que abre nuevas oportunidades de mercado.
Reducción de riesgos: La RSE ayuda a identificar y mitigar riesgos ambientales y sociales, mejorando la sostenibilidad a largo plazo.
Optimización de recursos: La RSE fomenta la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de desperdicios, lo que genera ahorros y beneficios económicos.
Desarrollo social: La RSE contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades, a través de programas de educación, salud, vivienda y desarrollo económico.
Protección del medio ambiente: La RSE impulsa la adopción de prácticas sostenibles, reduciendo la huella ambiental de las empresas y promoviendo el cuidado del planeta.
Fortalecimiento de la gobernanza: La RSE fomenta la transparencia, la ética y la rendición de cuentas en las empresas, contribuyendo a una mejor gobernanza corporativa.
La implementación de planes, programas y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas a cambio de facilidades fiscales conlleva una serie de beneficios para los estados municipales, provinciales y nacionales:
Desarrollo Comunitario: Los programas de RSE fomentan el desarrollo comunitario al impulsar acciones que benefician a la sociedad en su conjunto. Esto incluye la creación de empleo local, el apoyo a proyectos de infraestructura, educación y salud, y la promoción del bienestar social.
2
Mejora de la Imagen Institucional: La participación de empresas en iniciativas de RSE mejora la imagen de los estados a nivel municipal, provincial y nacional al demostrar un compromiso con el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y el bienestar de la comunidad.
Incentivo a la Inversión y el Crecimiento Económico: Al ofrecer beneficios fiscales a empresas comprometidas con la RSE, se incentiva la inversión en sectores clave y se estimula el crecimiento económico a nivel local, regional y nacional. Esto puede resultar en un aumento de la actividad económica y la generación de empleo.
1. Promoción de Prácticas Sostenibles: La RSE impulsa la adopción de prácticas empresariales sostenibles que respetan el medio ambiente, protegen los derechos laborales y contribuyen al desarrollo equitativo. Esto contribuye a la construcción de una economía más sostenible y responsable.
2. Fortalecimiento de la Responsabilidad Social: La colaboración entre empresas y los estados en programas de RSE fortalece la responsabilidad social en la sociedad en su conjunto, promoviendo una cultura de colaboración, ética y compromiso con el bienestar colectivo.
· La AFIP estableció con el dictado de la Resolución General AFIP N° 3424/2012 (B.O. 31/12/2012), un Registro de Contribuyentes Socialmente Responsables (RegistraRSE). de carácter optativo, y con ciertos requisitos que debía cumplir el solicitante para su inclusión en el Registro. Este régimen informativo fue derogado por la Resolución General AFIP Nº 4502/19.
· Proyecto de Ley (S-0999/12) : Ley de Responsabilidad Social Empresaria: El objeto de este proyecto de ley fue la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente responsables, por parte de las organizaciones comprendidas, a partir del diseño, desarrollo y puesta en servicio de políticas, planes, programas, proyectos y operaciones que tiendan al logro de objetivos sociales, focalizando su accionar en aspectos como la protección de la niñez, la erradicación del trabajo infantil y de la pobreza, el respeto a los derechos humanos y a los comportamientos responsables ambientales basados en la prevención y la reparación de los daños al medioambiente.
Este mecanismo buscaba una mejor visualización pública de los compromisos
empresariales frente a la comunidad, lo que hubiese evidenciado el comportamiento responsable en aspectos social, económico y/o ambiental de las empresas adheridas.
Es crucial revivir esta normativa y fomentar su aplicación a nivel nacional, municipal y provincial mediante incentivos fiscales que permitan a las empresas deducir parte de sus impuestos al participar en programas de patrocinio, padrinazgo, mecenazgo y convenios educativos. Estos acuerdos podrían ser establecidos entre empresas, productores, emprendedores y autoridades locales para promover la formación, educación y pasantías, a cambio de recibir beneficios fiscales.
Programas de patrocinio: Los programas de patrocinio son iniciativas mediante las cuales las empresas brindan apoyo económico o en especie a proyectos o eventos de interés social, cultural o educativo. Estos programas suelen estar alineados con los valores y objetivos de la empresa, buscando generar un impacto positivo en la comunidad y fortalecer su reputación como agente comprometido con el bienestar social.
En el contexto de la RSE, los programas de patrocinio también pueden ser una estrategia para obtener beneficios fiscales. Al participar en actividades de patrocinio, las empresas pueden deducir parte de sus impuestos o acceder a incentivos fiscales establecidos por las autoridades tributarias. Estos beneficios impositivos sirven como estímulo para que las empresas inviertan en iniciativas de patrocinio que contribuyan al desarrollo social, cultural o educativo de la comunidad.
Padrinazgo: Los programas de padrinazgo son iniciativas en las que las empresas apoyan económicamente a instituciones o asociaciones de la sociedad civil, brindando recursos financieros y técnicos para la realización de proyectos sociales en beneficio de la comunidad. Estos programas permiten a las empresas involucrarse activamente en la mejora de la calidad de vida de grupos vulnerables y en la promoción del desarrollo
sostenible Ejemplo en Ciudad de Buenos Aires: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/custodios-de-las-plazas-nid1022360/
Programas de Mecenazgo: Por otro lado, el mecenazgo implica el apoyo de las empresas a actividades culturales, artísticas o educativas que enriquecen la vida cultural de la sociedad. A través del mecenazgo, las empresas pueden financiar eventos culturales, exposiciones, conciertos, obras de teatro u otras manifestaciones artísticas, contribuyendo al enriquecimiento del patrimonio cultural y al acceso de la comunidad a la cultura. Ejemplo en Ciudad de Buenos Aires: Mecenazgo | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Convenios Educativos: En el marco de la RSE, las empresas. Pymes, los productores, emprendedores pueden establecer convenios educativos con los gobiernos locales para promover la formación, educación y pasantías en colaboración con instituciones educativas y organismos gubernamentales. Estos convenios pueden incluir:
A través de estos programas, las empresas pueden colaborar con escuelas, institutos o universidades para mejorar la calidad de la educación, promover la inclusión educativa apoyando el desarrollo de habilidades en los estudiantes trabajadores o miembros de la comunidad, fomentando el desarrollo de habilidades y conocimientos que contribuyan al crecimiento personal y profesional de los participantes. Ejemplo en Ciudad de Buenos Aires: Programa prácticas de formación para el empleo | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La variedad de programas que pueden desarrollarse dentro del concepto de Responsabilidad Social Empresaria es muy enorme, algunos ejemplos en nuestro país son los siguientes:
YPF: Implementa programas de desarrollo social a gran escala, con foco en la educación, la salud y el desarrollo económico de las comunidades donde operan.
Mondelez: A través de su programa de Comunidades, Mondelez colabora con el Banco de Alimentos, donando alimentos para combatir el hambre en escuelas, comedores y ONGs.
Procter & Gamble: Su programa “Agua Limpia para los Niños” busca proporcionar agua potable en comunidades necesitadas. En Argentina, han donado millones de litros de agua.
Grupo Techint: A través de la Escuela Técnica Roberto Rocca, buscan fortalecer la educación técnica para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la industria.
Banco Galicia: Ha desarrollado programas de responsabilidad social empresarial enfocados en la inclusión financiera, la educación y el desarrollo local, lo que puede influir positivamente en su carga impositiva a largo plazo.
Unilever: Como empresa multinacional, Unilever ha implementado programas de sustentabilidad y responsabilidad social en áreas como el cuidado del agua, la reducción de residuos y la inclusión social, lo que podría tener un impacto en su carga impositiva.
Coca-Cola: Conocida por sus programas de responsabilidad social, Coca-Cola ha trabajado en iniciativas de reciclaje, educación y desarrollo comunitario, lo que podría ser parte de su estrategia para reducir su carga impositiva a nivel mundial.
1. Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Agropecuario: El sector agropecuario argentino tiene un gran potencial para la implementación de la RSE. A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de cómo las
empresas agropecuarias pueden contribuir al desarrollo comunitario y reducir su carga impositiva:
· Mantenimiento de caminos rurales: Los productores agropecuarios pueden encargarse del mantenimiento de los caminos rurales cercanos a sus lotes, mejorando la conectividad y el acceso a los servicios, a cambio de obtener un descuento en el impuesto municipal.
· Uso de las tierras para fines educativos: Las empresas agropecuarias pueden ofrecer sus tierras para la realización de campamentos educativos, pasantías o programas de capacitación para estudiantes de escuelas rurales, universidades cercanas como por ejemplo (Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Córdoba). Esto podría ser financiado por el Ministerio de Educación de la provincia o por el estado junto al aporte de las respectivas empresas.
· Promoción de la agricultura sostenible: Implementación de prácticas sostenibles para reducir el uso de agroquímicos, conservar el suelo y gestionar el agua, generando ahorros en costos de producción y beneficiando al medio ambiente.
· Ejemplo del productor vitivinícola: Un productor vitivinícola situado en la ladera de la cordillera decide aprovechar el deshielo de los Andes que fluye por su terreno. En lugar de utilizar este recurso solo para su beneficio, opta por canalizar el agua del deshielo para compartirla con otros productores y miembros de la comunidad, incluyendo la escuela rural cercana. Este gesto solidario no solo beneficia a sus colegas y a la comunidad, sino que también tiene un impacto positivo en el entorno y en el desarrollo local. Mediante la implementación de un programa de Responsabilidad Social Empresarial, el productor podría acceder a beneficios fiscales como reconocimiento a su contribución al bienestar comunitario. Este enfoque no solo le proporcionaría ventajas económicas, sino que también lo posicionaría como un líder en su sector, inspirando a otros colegas a seguir su ejemplo. Además, al no depender de intervenciones estatales ni de costosos procesos de licitación, esta colaboración entre actores privados resalta la eficacia de la acción colectiva en la resolución de desafíos sociales y ambientales, mostrando cómo la Responsabilidad Social Empresarial puede ser una poderosa
herramienta para el desarrollo comunitario respaldada tanto por gobiernos como por empresas comprometidas con el progreso y el bienestar de la sociedad.
2. Responsabilidad Social Empresarial en el Turismo: La promoción de la RSE en el turismo permite a las empresas del sector contribuir de manera significativa al desarrollo social, cultural y económico de las comunidades locales. Esto implica la creación de empleo, el apoyo a iniciativas comunitarias y la preservación del patrimonio cultural y natural. Por ejemplo, estas empresas podrían llevar a cabo las siguientes acciones en pos de beneficios fiscales:
· Participación en eventos locales: Involucrarse en ferias turísticas regionales o eventos culturales a nivel nacional e internacional para destacar destinos locales y regionales.
· Colaboración con comunidades: Apoyo a proyectos comunitarios como la limpieza de playas, la conservación de áreas naturales y la promoción de la cultura local.
· Organización de capacitaciones y talleres: Realizar sesiones gratuitas sobre temas relevantes para el sector turístico, como atención al cliente, idiomas extranjeros y gestión hotelera, para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.
3. Responsabilidad Social Empresarial en la Construcción: Al promover programas de RSE, los gobiernos estimulan la responsabilidad social de las empresas de construcción, alentándolas a ser agentes de cambio positivo en la sociedad. Esto fortalece su reputación corporativa y su relación con la comunidad al impulsar el desarrollo de las siguientes prácticas:
· Construcción sostenible: Implementación de técnicas ecológicas y uso de materiales sostenibles para reducir el impacto ambiental.
· Capacitación en oficios: Ofrecimiento de programas de formación en construcción a comunidades locales para fomentar el empleo y el desarrollo.
· Generación de empleo: Los proyectos de construcción respaldados por programas de RSE pueden crear oportunidades laborales para la mano de obra
local, fomentando la inclusión social y contribuyendo al crecimiento económico de la región.
· Mejora de la calidad de vida: Las empresas de construcción participantes en programas de RSE pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades locales mediante la construcción de infraestructuras seguras, el desarrollo de viviendas asequibles y la creación de espacios públicos accesibles.
· Seguridad y cumplimiento normativo: Los programas de RSE pueden incluir iniciativas para elevar la seguridad en los sitios de construcción y asegurar el cumplimiento de las normativas laborales y de construcción, protegiendo tanto a los trabajadores como a la comunidad en general.
4. Responsabilidad social Empresarial en la Industria del Software: Incluir a las empresas e industrias de software en programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con la reducción de su carga impositiva para cumplir una misión social o educativa, sería beneficioso para promover el acceso equitativo a la tecnología y la educación, especialmente en comunidades desfavorecidas. Esto contribuye a reducir la brecha digital y a mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos. Se podrían llevar a cabo las siguientes acciones:
· Donación de equipos: Empresas de software pueden donar equipos informáticos a escuelas, bibliotecas o centros comunitarios para fomentar la educación digital y reducir su carga impositiva.
· Programas de capacitación: Ofrecer programas de formación en habilidades digitales a jóvenes emprendedores o desempleados para mejorar sus oportunidades laborales.
· Potenciación del impacto social: Al reducir la carga impositiva de las empresas de software que se comprometen con causas sociales y educativas, se amplifica su capacidad de impacto en la comunidad. Esto significa que pueden destinar más recursos a proyectos que beneficien a grupos vulnerables, apoyen la educación o promuevan la inclusión digital.
5. Responsabilidad Social Empresarial en el sector del comercio: Los incentivos fiscales a cambio de acciones sociales en el sector del comercio benefician tanto a las empresas como a la sociedad al fomentar el desarrollo comunitario, mejorar la reputación corporativa, apoyar causas sociales, impulsar el crecimiento económico y fortalecer la responsabilidad compartida en la construcción de un futuro más próspero. Algunas acciones que podrían implementarse incluyen:
· Apoyo a emprendedores locales: Establecer programas de apoyo y mentoría para emprendedores locales, brindando recursos y asesoramiento.
· Comercio justo: Promover la venta de productos de comercio justo y apoyar a productores locales en la cadena de suministro.
· Fomento del desarrollo comunitario: Al incentivar a las empresas del sector del comercio a participar en iniciativas de RSE a cambio de beneficios impositivos, se promueve el desarrollo de la comunidad. Esto puede incluir la creación de empleo local, el apoyo a emprendedores y el fortalecimiento de la economía regional.
6. Responsabilidad social empresaria en la Industria Pesquera: Es beneficioso para el Estado que las empresas del sector pesquero fomenten programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a cambio de beneficios fiscales por varias razones:
· Conservación del medio ambiente marino: Al promover programas de RSE, las empresas pesqueras pueden contribuir a la preservación de los recursos marinos y a la sostenibilidad de la pesca. Esto es fundamental para garantizar la continuidad de la actividad pesquera a largo plazo.
· Desarrollo de las comunidades costeras: Las empresas pesqueras que participan en iniciativas de RSE pueden generar impactos positivos en las comunidades costeras, como la creación de empleo local, el apoyo a proyectos comunitarios y el desarrollo económico de la región.
· Mejora de la imagen corporativa: Al involucrarse en acciones de RSE, las empresas pesqueras pueden mejorar su reputación y ganar la confianza de los
consumidores y de la sociedad en general. Esto puede resultar en un aumento de la preferencia por sus productos y servicios.
Algunas acciones que las empresas pesqueras podrían realizar para contribuir con la sociedad o la localidad podrían ser:
· Implementar prácticas pesqueras sostenibles que respeten las poblaciones de peces y los ecosistemas marinos.
· Apoyar programas de educación ambiental para concienciar sobre la importancia de la conservación marina.
· Colaborar con organizaciones locales en proyectos de limpieza de playas y costas.
· Brindar oportunidades de empleo y capacitación a comunidades costeras para impulsar el desarrollo económico local.
· Contribuir con la investigación científica en temas de conservación marina y pesca sostenible.
7. Responsabilidad social en la industria minera y petrolífera: En el ámbito de la industria minera y petrolera, promover programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a cambio de beneficios fiscales es fundamental para el Estado por diversas razones:
· Conservación del entorno: Las empresas en estos sectores pueden contribuir significativamente a la conservación ambiental al adoptar prácticas responsables que minimicen el impacto de sus operaciones, como la reforestación de áreas dañadas, la gestión sostenible de recursos y la adopción de tecnologías limpias.
· Desarrollo comunitario: Al participar en programas de RSE, estas industrias tienen la oportunidad de generar empleo local, respaldar proyectos de infraestructura en las comunidades cercanas y estimular el crecimiento económico en las regiones donde operan.
· Transparencia y responsabilidad: Al fomentar la RSE en la industria minera y petrolera, se promueve la transparencia en las operaciones, el respeto por los derechos humanos y la rendición de cuentas ante la sociedad, lo que mejora la imagen de las empresas y fortalece la confianza pública.
Algunas acciones que estas empresas podrían llevar a cabo incluyen:
· Implementar medidas de seguridad y prevención de impactos ambientales en sus operaciones, como la adecuada gestión de desechos y la reducción de emisiones contaminantes.
· Apoyar programas educativos y de capacitación para mejorar las habilidades y oportunidades laborales de las comunidades locales.
· Colaborar con organizaciones locales en proyectos de desarrollo social, como la construcción de escuelas, centros de salud o infraestructura básica.
· Establecer canales de diálogo con las comunidades para escuchar sus inquietudes y necesidades, y trabajar en conjunto para encontrar soluciones sostenibles.
Estas acciones a nivel micro pueden fortalecer el compromiso social de las empresas en diferentes sectores, generando beneficios tanto para la comunidad como para las organizaciones involucradas.
En conclusión, la implementación de programas que impulsen la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Argentina, ofreciendo beneficios fiscales a las empresas a cambio de acciones sociales en sus comunidades, localidades, municipios, provincias o a nivel nacional, sería altamente beneficiosa por varias razones. Estas iniciativas no solo promueven un impacto positivo en la sociedad al fomentar el desarrollo comunitario, la conservación del medio ambiente y el apoyo a causas sociales, sino que también fortalecen la reputación corporativa, mejoran la relación con la comunidad y contribuyen al crecimiento económico sostenible. Al incentivar a las empresas a involucrarse en actividades de RSE a través de beneficios fiscales, se crea un círculo virtuoso en el que tanto las empresas como la sociedad en su conjunto salen beneficiadas, promoviendo un modelo de negocio más responsable, ético y comprometido con el bienestar colectivo.
Deyuanini, L. R. (2022, junio). Apuntes Introducción a Comunidades. Universidad del Salvador.
Senado de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Dirección General de Publicaciones. (2012). Proyecto de Ley (S-0999/12). Recuperado de https://www.senado.gob.ar/parlamentario/parlamentaria/316166/downloadPdf
Ferré Olivé, E. H. (2021, noviembre). Tributos y responsabilidad social. Centro de Estudios en Administración Tributaria, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2021/12/CEAT- TRIBUTOS-Y-RESPONSABILIDAD-SOCIAL.pdf
Propuesta de Incentivos al Sector Productivo,
Por cumplimiento de objetivos
Desde la Secretaría de Producción, Comercio y Empleo del Municipio de Lanús, en colaboración con ADE Lanús, atendemos el pedido de nuestras industrias y comercios asociadas para presentar esta propuesta. Reconocemos que la carga impositiva es uno de los principales reclamos del sector productivo y que existe una urgente necesidad de implementar medidas que fortalezcan y reconstruyan la matriz generadora de fuentes de empleo genuino. Estas medidas no solo brindan capacitación y dignidad a los trabajadores, sino que también se traducen en mejoras económicas y sociales para la población del partido de Lanús.
Entendemos que el crecimiento y desarrollo de las sociedades son procesos naturales que deben ser impulsados. Ante esta situación, hemos diseñado una propuesta para una reducción progresiva y transitoria de las tasas municipales, a cambio de que las empresas cumplan con determinadas metas.
Esta reducción se instrumentaría de manera acumulativa, alcanzando hasta un máximo del 35% del valor nominal actual, y se establecería de forma transitoria, conforme al cumplimiento de las metas estipuladas por las empresas.
Creemos que este esfuerzo, llevado a cabo por el municipio en beneficio de las empresas del partido, constituye un importante estímulo al espíritu emprendedor del empresariado lanusense, especialmente en un momento de gran incertidumbre, alta inflación y desconfianza general hacia la clase política. Esta colaboración representa una clara demostración de comprensión y empatía con la problemática actual.
La política al servicio de las empresas y las empresas al servicio de la población generando un círculo virtuoso en función de la dignidad y la prosperidad.
Cabe mencionar que este beneficio se establece para empresas PYMES, con certificado MIPYME y que estén al día con sus tributos municipales.
Metas a cumplir por las empresas.
1) Contratación de personal (Personas radicadas en el partido de Lanús)
Se trata de contratación directa de personal, sin importar el puesto a ocupar, que habiten en el partido de Lanús.
Beneficio: Las empresas que cumplan con la contratación de al menos el 5% de la plantilla actual con personal residente en Lanús, podrán acceder a una reducción del 10% en la Tasa de Seguridad e Higiene. Aplicable durante 2 años y renovable en función del mantenimiento de la proporción de empleados radicados en Lanús.
Impacto esperado: Aumentar la tasa de empleo local y fortalecer el vínculo de las empresas con la comunidad, generando un impacto positivo en la economía del partido.
2) Empresas con un mínimo de 50 % del Personal radicados en el partido de Lanús
Se harán acreedores a este beneficio las empresas que tengan un mínimo del 50% de su personal radicado en el partido de Lanús. Sin importar la cantidad de empleados contratados en cada una.
Beneficio: Aquellas empresas que mantengan al menos el 50% de su nómina compuesta por vecinos, podrán acceder a una reducción del 5% en la Tasa de Seguridad e Higiene. Aplicable durante 2 años y renovable en función del mantenimiento de la proporción de empleados radicados en Lanús.
Impacto esperado: Aumentar la tasa de empleo local y fortalecer el vínculo de las empresas con la comunidad, generando un impacto positivo en la economía del partido.
3) Contratación de personal a través del Portal de Empleo del municipio
Se trata de contratación directa de personal, sin importar el puesto y sin el requisito de que habiten en el partido de Lanús. El número de personal a contratar para cumplir con la meta, debe ser como mínimo el 5 % de la dotación actual de la empresa.
Beneficio: Reducción del 10% en la Tasa de Seguridad e Higiene, aplicable durante 2 años con posibilidad de renovación si se continúa contratando personal a través del portal.
Impacto esperado: Aumentar el uso del Portal de Empleo, mejorar las oportunidades laborales para los residentes y facilitar la conexión entre empleadores y potenciales trabajadores.
4) Contratación de personal capacitado por Municipio + ADE
En función de destacar e incentivar los programas de capacitación impulsados por ADE Lanús en colaboración con el Municipio es que establecemos esta meta.
Se trata de la contratación de personas que hayan aprobado los cursos de capacitación brindados entre ADE y el Municipio.
Beneficio: Reducción del 5% en la Tasa de Seguridad e Higiene, aplicable durante 2 años con posibilidad de renovación si se continúa contratando personal egresados de estos cursos de capacitación.
Impacto esperado: Fomentar la contratación de personas egresadas de estos cursos, mejorar las oportunidades laborales para los habitantes del partido e incentivar a las personas a capacitarse en función de una mejor inserción laboral.
5) Contratación de personal graduado en Instituciones educativas del Partido
En el marco de incentivar la educación y capacitación realizada por nuestras instituciones y que en muchos casos significa el primer empleo para estas personas, es que pedimos incluir esta meta dentro del programa de incentivos.
Se trata de la contratación de personas graduadas en los colegios secundarios, Escuela de artes y oficios Felipe Vallese y Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
Beneficio: Reducción del 5% en la Tasa de Seguridad e Higiene, aplicable durante 2 años con posibilidad de renovación si se continúa contratando personal egresados de las instituciones educativas del partido, en todos sus niveles.
Impacto esperado: Fomentar la contratación de personas egresadas de las instituciones educativas del partido, mejorar las oportunidades laborales para estos egresados, para muchos de los cuales será su primer empleo e incentivar a las personas a estudiar y mejorar sus capacidades y habilidades en pos de una mejor oportunidad laboral.
6) Contratación de personal con Certificado Único de Discapacidad (CUD)
Esta medida esta directamente vinculada con la necesidad de incentivar la inserción al mercado laboral de las personas con discapacidades generándoles posibilidades de desarrollo y capacitación.
Beneficio: Las empresas que contraten personal con CUD podrán acceder a una reducción del 25% en la Tasa de Seguridad e Higiene, con una duración de 2 años renovables, siempre que el personal continúe empleado en la empresa.
Impacto esperado: Mejorar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, promoviendo la diversidad y fortaleciendo la responsabilidad social empresarial.
7) Contratación de personal con edad superior a 50 años
Esta meta esta destinada a promover e incentivar la incorporación de dicho sector etario, el que consideramos en plenitud y al que le resulta más difícil la reinserción laboral.
Se trata de contratación de nuevos empleados. No aplica el beneficio a los empleados ya existentes.
Beneficio: La reducción de la Tasa de Seguridad e Higiene será del 20%, con una duración de 2 años y posibilidad de renovación si se mantiene el porcentaje de personal nuevo mayor de 50 años contratado.
Impacto esperado: Aumentar la inclusión laboral de personas mayores, promover la estabilidad económica de este grupo etario y aprovechar su experiencia en beneficio de la productividad empresarial.
8) Presentación, aprobación y cumplimiento de proyecto de sustentabilidad
Se hará efectiva una vez aprobada la presentación particular por parte del municipio que además certificará mensualmente el avance de la obra de acuerdo a lo establecido por la empresa en el proyecto presentado.
El beneficio comienza a aplicar a partir del 30 % de implementación.
Beneficio: Las empresas que implementen estos proyectos podrán acceder a una reducción del 20% en la Tasa de Seguridad e Higiene, aplicable durante 5 años.
Impacto esperado: Reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia operativa y fomentar prácticas empresariales responsables.
9) Presentación, aprobación y cumplimiento de proyecto de energías renovables.
Se hará efectiva una vez aprobada la presentación particular por parte del municipio que además certificará mensualmente el avance de la obra de acuerdo a lo establecido por la empresa en el proyecto presentado.
El beneficio comienza a aplicar a partir del 30 % de implementación.
Beneficio: 20% de reducción en la Tasa de Seguridad e Higiene por un período de 5 años.
Impacto esperado: Fomentar el uso de energías renovables, reducir la huella de carbono y avanzar hacia una matriz energética más limpia.
10) Nueva línea de producción que requiera personal y/o capacitación del mismo.
Se trata de la inversión e instalación de nuevas líneas y/o equipos de producción. Ya sea que mejoren la productividad existente o se trate de la fabricación de nuevos productos y que a su vez requieran de la contratación y capacitación de personal.
El mismo se hará efectivo siempre y cuando el monto de la inversión sea de mínimo 3 % de la facturación anual o que pruebe fehacientemente un incremento en la facturación de mínimo 10 % y que justifique la contratación y capacitación de al menos 2 personas.
11) Perspectiva de genero
En virtud de promover e incentivar la igualdad de género es que incluimos esta meta con el objetivo de normalizar la inclusión en el ámbito laboral.
Esta medida está dirigida a la inserción laboral de personas de los denominados géneros no binarios a puestos de trabajo que normalmente estaban destinados a hombres y mujeres.
Beneficio: Las empresas que implementen políticas de perspectiva de género podrán acceder a una reducción del 10% en la Tasa de Seguridad e Higiene, con una duración de 2 años y opción a renovación.
Impacto esperado: Promover la igualdad de género en el trabajo, mejorar la diversidad y fomentar un ambiente laboral inclusivo.
12) Empresas dirigidas por mujeres
Con esta medida queremos estimular y premiar la inserción de mujeres en el directorio de las empresas en el marco de fomentar la igualdad de géneros
Beneficio: Reducción del 10% en la Tasa de Seguridad e Higiene durante 2 años, con posibilidad de renovación.
Impacto esperado: Aumentar la participación femenina en la toma de decisiones y promover la equidad de género en el ámbito empresarial.
13) Socios de Cámaras de Industria y Comercio de Lanús.
En el marco de bregar por la asociatividad y darle impulso a las cámaras como factor aglutinante de la vinculación empresas-municipio es que pedimos se defina este punto como meta a cumplir con el objetivo de lograr mayor visibilidad y representatividad
Para esto es necesario que dicha cámara conste de personería jurídica y tenga un mínimo de 40 socios activos.
Beneficio: Las empresas afiliadas a cámaras industriales registradas podrán acceder a una reducción del 5% en la Tasa de Seguridad e Higiene, con una duración de 4 años, renovable.
Impacto esperado: Fortalecer las asociaciones empresariales, mejorar la representatividad del sector productivo y promover la cooperación.
1) Programa de Mentoría.
Definimos como mentor, a la empresa que en el marco del programa de RSE y de acuerdo al principio de economía circular; apadrine, apoye y/o financie a uno o mas emprendedores en procura del desarrollo y capacitación de este dentro del marco de la sustentabilidad, procurando que ese emprendimiento derive en una nueva empresa para el partido.
2) Nuevos emprendedores asociados a las mentorías.
Definimos a estos como las personas que quieran asociarse al programa de mentorías para llevar a cabo un nuevo emprendimiento aceptando el apadrinamiento de una empresa procurando desarrollarse y derivar en una nueva empresa que tribute y de trabajo a personas del partido de Lanús, siempre dentro del marco de la economía circular y la sustentabilidad.
Cuadro de beneficio y tiempo de efectividad
PROPUESTA ADE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO
Con este proyecto buscamos Identificar, capacitar y promover empresas del partido, con perfil exportador
Desde nuestra experiencia como empresarios y como dirigentes de una cámara gremial empresaria, que involucra Industriales, profesionales y comerciantes, es que en nuestro análisis de la situación económica y social del país en general y del Partido de Lanús en particular, nos atrevemos a acercarles esta propuesta pensando en el crecimiento comercial de nuestras empresas así como también en el crecimiento económico de nuestros empleados y colaboradores y el desarrollo de la ciudadanía lanusense, lo que redundará en una mejor calidad de vida y expectativas para toda la sociedad.
La idea central es generar divisas para el país.Para esto consideramos indispensable esta herramienta pensando en el trabajo conjunto de los distintos actores del sector productivo, el sector educativo y el estado con el fin de promover las exportaciones de bienes y servicios producidos en el partido de Lanús, de las empresas, de manera individual o generando asociaciones a tal fin de las mismas.
DESARROLLO
El proyecto consiste en su primera etapa, en un Relevamiento de las empresas de Lanús, tratando de identificar las que poseen un perfil exportador, necesidades, capacidad, tecnología, capacitación, etc. Etc.
Dicho relevamiento y el análisis estadístico será llevado a cabo por personal técnico de la UNLA.
Con este relevamiento, en una segunda etapa, entra en funciones el Instituto Tecnológico articulando entre las empresas y el estado para generar y acrecentar la capacidad exportadora de las mismas, de manera individual o asociándose de acuerdo a nuestro programa “ASOCIACIÓN TRANSITORIA ESTRATÉGICA DE EMPRESAS”
Esto se complementa con planes de capacitaciones para empresarios, a fin de que todos manejemos las mismas herramientas y también cursos de capacitación para personas que quieran o necesiten mejorar sus habilidades buscando una mejor oferta laboral y/o les permita ingresar al mercado laboral con el objetivo de ir sustituyendo planes sociales por empleo genuino.
Para eso tenemos ya armados varios cursos (Algunos ya implementados con notable éxito) con muy buena salida laboral como soldadura, electricidad o peluquería.
Cursos que le generan a las personas oficios con amplia demanda laboral en la actualidad, ya sea bajo relación de dependencia o emprendimiento personal.
Para esto consideramos fundamental la creación del INSTITUTO TECNOLOGICO con la finalidad de unir a los distintos estamentos del Partido poder trabajar en equipo en pos de lograr el objetivo, que no es otro que la mejora de la sociedad lanusense.
PARA CONOCER MAS Y ENTENDER NUESTRO OBJETIVO
TE INVITAMOS HACER CLIK AQUI👉 https://drive.google.com/file/d/1_nlaigls3raa3sWIQxN3Cdo6BeNuY1RG/view
Perspectiva de modelo de Productividad Industrial
GENERALIDADES:
Una política industrial o plan estratégico para el desarrollo industrial del distrito, debe integrar al municipio con:
A) Cámaras de Industria, Comercio y Servicios.
B) Universidad.
C) Institutos Secundarios.
D) Escuelas técnicas
E) Escuelas de Oficios.
F) Entidades Financieras.
G) Sindicatos
H) Sociedades intermedias.
I) Integración con el Ministerio de R. Exteriores.
1.- Baja por compensación en algunas de las Tasas Municipales.
Bajar en un % la TSG a las empresas en forma progresiva o según cantidad de empleados nuevos que incorporen.
Bajar en un % la TSG a las fábricas ya instaladas que cuenten con más de un 10% de su plantilla de empleados radicados en Lanús.
Se podría fijar un % de los aportes de las industrias en concepto de tasas e impuestos que cobra el municipio para que sea destinado a cámaras que colaboren en capacitación, nuevos proyectos de crecimiento y desarrollo de PyMes. Podría comenzarse con las industrias aptas para exportar. Las que tengan desarrollos tecnológicos (como ej.: la fábrica de impresoras 3D
2.- Colaborar en el diseño de la Política Industrial de Lanús.
Desde la Dirección o Secretaria correspondiente integrar a los distintos agentes o instituciones para fijar el plan de desarrollo Industrial (Nos referimos a este sector por considerar que el Plan para emprendedores y comerciantes que ha llevado el municipio en estos años está en funcionamiento)
3.- Cuál será la política industrial de su mandato.
Abarcar los siguientes puntos a los efectos de fijar las bases de una política industrial:
A) Beneficios impositivos para la Industria.
B) En conjunto con la UNLa y las cámaras diagramar una política de capacitación para industriales del distrito.
C) En conjunto con cámaras, Soc. Intermedias y Escuelas Industriales diagramar un plan de capacitación para los alumnos de estas escuelas abarcando clases extras, teórico prácticas, contemplando las necesidades de las Industrias y Comercios y reforzando lo que aprenden los alumnos.
D) Colaborar en la diagramación de un plan de comercialización en comercio exterior. (ayuda para que las industrias participen en exposiciones, rondas de negocios internacionales.
E) Realizar un censo a los efectos de clasificar las industrias del distrito, su consecuencia permitiría determinar cuáles serán prioritarias. Cuáles tienen posibilidades de crecimiento. Cuáles son factibles de exportar. Permitiría lograr un mejor intercambio entre las necesidades de cada Industria y el comercio del distrito. (vinculación entre ellas) Etc.
4.- Trabajar activamente en la Capacitación de los Jóvenes para integrarlos en las distintas industrias.
Implementar un sistema de capacitación DUAL (Reinaldo Udewald) este proyecto se está aplicando en Alemania, en España y en algunos países de Latinoamérica) Fundamentalmente consiste en integrar a Instituciones Estatales, Universidades, Escuelas, Institutos, Cámaras y otras Soc. intermedias.
1) Los estudiantes o recibidos de escuela industrial.
2) Para actividades vinculadas a la construcción y mantenimiento de la vivienda. Esto puede abarcar tanto a estudiantes como a personas que han abandonado sus estudios.
3) Reforzar a Estudiantes secundarios en el área administrativa y contable.
4) Para personas que no han estudiado para que puedan desarrollar actividades básicas en Comercios y/o industrias
5.- Lograr tener representantes en los distintos ministerios vinculados a producción, economía, etc.
El equipo de trabajo del municipio, debe integrarse con las áreas equivalentes a nivel Nación y Provincia de Bs. As. Bancos Nacionales y Provinciales.
6.- Sugerimos nombrar en el área a funcionarios que conozcan el quehacer industrial y sus necesidades, que estén realmente comprometidos.
Para desarrollar la tarea anterior, el Municipio debe incorporar personas profesionales comprometidos y con conocimiento. Es muy necesario que la política sea vincularse con el Ministerios de relaciones exteriores, Ministerio de Economía, Producción. Bancos Nacionales y provinciales. Cámaras representativas de los distintos países.
7.- Solucionar definitivamente la posibilidad de uso de galpones en la zona de Valentín Alsina y en zonas donde hay abandonados (por ejemplo, por ser viejas curtiembres que ya no existen).
Definir acciones a realizar; con galpones abandonados y/o desocupados, que existen en su mayor cantidad en la Zona de Valentín Alsina y próxima al riachuelo.
Qué aprovechamiento se puede realizar en los terrenos frente al Riachuelo.
Contar con un relevamiento de los mismos.
8.- Definir zonas para la radicación de industrias.
Existen zonas de menor radicación de viviendas, con terrenos que podrían aprovecharse para el traslado y/o radicación de nuevas industrias. Contemplar accesos carreteros. Medios de transporte. Seguridad.
9) Desarrollo con escuelas Industriales de Instituto Tecnologico.
Este instituto tiene por objeto la vinculación ente el sector educativo, el sector productivo y el municipio.
La idea es generar un ámbito donde cada uno de los sectores pueda expresar sus necesidades y articular las políticas y programas necesarios que estimulen la capacitación de los estudiantes y la inserción laboral en las empresas del partido.
Además el Instituto será dotado de la tecnología necesaria para que las empresas del partido puedan utilizar sus servicios y sirva para que los estudiantes puedan
perfeccionar sus habilidades, generando de esta manera, personal con las capacidades necesarias a medida de las necesidades de las empresas del Partido.
Esta tecnología va desde máquinaria, dispositivos, elementos sofisticados de control hasta software o tecnologías blandas como apps o programas de simulación.
El financiamiento será compartido entre el Municipio y las empresas, que podrán recuperar la inversión mediante distintos programas de crédito fiscal.
10) SECTOR INDUSTRIA DEL MUNICIPIO (Inspectores)
Nuestra propuesta es que los inspectores de industria no sean meros recaudadores de multas, sino que puedan brindar un servicio útil para las empresas.
Este servicio consta en proponer soluciones y mejoras a los defectos hallados en las inspecciones, establecer el tiempo necesario para dicha implementación y fiscalizar el cumplimiento de estas metas.
A su vez, pueden proponer soluciones de sustentabilidad y ahorro energético a las empresas de cara al cumplimiento de la agenda 2030
Para esto es necesaria la capacitación de nuestros inspectores.
Estas capacitaciones prevemos realizarlas con profesores y personal de la UTN, generando un convenio con dicha universidad que incluya pasantías de sus estudiantes en las empresas del partido.
Decidimos por la UTN en virtud de la trayectoria y el reconocimiento a nivel nacional en la carrera de ingeniería.
Dicha carrera lamentablemente no se encuentra en la currícula de nuestra Universidad Nacional de Lanús.
ARGENTINA XX-XXI
Desde ADE Lanús creemos que un país más próspero, más justo y realmente igualitario e inclusivo es posible dejando de lado las mezquindades y los intereses políticos que nos trajeron hasta esta situación de 50 % de pobreza, falta de oportunidades y sensación de injusticia y orfandad en el conjunto de la población.
Estamos convencidos que estas circunstancias son reversibles siempre y cuando sean propuestas y consensuadas entre los distintos sectores del quehacer económico nacional, siendo las cámaras empresarias los motores que impulsen estos cambios que deben trascender a los gobiernos para transformarse en Políticas de Estado.
Es por eso que creemos conveniente formular una serie de medidas que deberían tomarse, por parte de nuestro gobierno nacional, en beneficio de las empresas y en pos de modificar la matriz productiva y de inversiones en el país.
Enlistamos los 6 pilares de la propuesta:
· Trabajo Privado, como objetivo central del crecimiento.
· Inversión y Productividad, un papel central en la solución al estancamiento y empobrecimiento de los argentinos
· Costo de la Política, comenzar un proceso que permita una fuerte disminución de esto.
· Empleo público. Desalentar la incorporación y disminuir fuertemente la plantilla.
· Jubilaciones. Dotar de equidad al sistema jubilatorio entre quienes menos ganan y pensiones más altas (sistemas de privilegio).
· Subsidios. Desarmar la estructura de subsidios, especialmente al transporte y la energía, que generan desvíos de fondos desde el interior al AMBA y una fuerte desigualdad.
Creemos que estas medidas propuestas, son el camino para salir del letargo, la falta de crecimiento y retroceso económico que ya lleva más de 13 años consecutivos.
Así mismo, creemos conveniente sumar algunas propuestas como ser.
· Reforma Impositiva. Fuerte disminución de impuestos y tasas alentando el sistema productivo nacional.
· Reforma Laboral. Tendiente a disminuir el impuesto al trabajo, alentando la contratación de personal.
· Reforma del sistema Recaudatorio. Otorga independencia económica a las provincias. Limita el poder presidencial
Creemos firmemente que, dando impulso a estas medidas, es como el país lograra revertir la caída económica que ya lleva más de 13 años, dejando cada vez más gente fuera del sistema productivo y del circuito de consumo.
El sistema actual, invariablemente se transforma en expulsivo, básicamente por la presión impositiva llevada a cabo desde el estado.
Asimismo, sostenemos que estas medidas deberían ser parte de un Plan Integral de Desarrollo; implementado como política de estado, mediante un gran acuerdo político y que trascienda a los gobiernos.
Que involucre a todos los actores del quehacer nacional; políticos, sindicales, educación y económicos.
NUESTRAS PROPUESTAS
Como adelantamos en la introducción, a las seis propuestas presentadas por el Dr. Lavagna, en diciembre 2020 le sumamos dos que nos parecen fundamentales para profundizar los cambios, que creemos necesarios, para la Argentina que soñamos.
Reforma Impositiva.
Argentina, posee una de las cargas impositivas más altas del mundo.
La misma está en el orden del 55/60 %.
Esto significa que de cada producto que compramos, un 55/60 % de su valor, es impuestos.
Según un informe que elabora anualmente el Banco Mundial (Doing Business) las empresas argentinas pagan en impuestos un 106 % por sobre sus ganancias.
Esto significa que en Argentina una empresa 60 empleados que factura anualmente US$12.600.000 con una ganancia del 20% (US$ 2.400.000.) deberá pagarle al Estado US$2.544.000.
Según el organismo, la misma empresa en Uruguay, deberá aportar cerca del 42% y en Chile no superarían el 34%.
Fuente: https://espanol.doingbusiness.org/es/data
Es evidente, que la gran demanda de dinero, por parte de los gobiernos, le quita capacidad de consumo a la gente.
Este fenómeno, que resulta insostenible, se debe a la gran cantidad de impuestos, regulaciones y tasas que resultan distorsivos y que, irremediablemente, se vuelcan a precios. (II BB, Seg. e Higiene, Impuesto a los combustibles, Impuesto a los débitos etc. Etc.)
Algunos casos resultan hasta ridículos, como por ejemplo saber que para cruzar una bondiola de CABA a Prov. De Bs. As. hay que cumplir con mas de 60 regulaciones (SENASA, ANMAT, PROV. NACION, Etc.) mientras que pasar una bondiola de Alemania Oriental a Alemania Occidental, en épocas de la guerra fría, solo requería cumplir con 3 regulaciones.
Increíble pero real.
Es imperioso modificar esto, para eso es necesario una brusca reducción del gasto público.
La Curva de Laffer, demuestra plenamente lo que estamos intentando señalar; “A mayor presión tributaria, menor recaudación”
Una menor tributación puede, si la economía se encuentra en el lado descendente de la curva, aumentar la recaudación porque:
- Incentivará la actividad, incluso empresas extranjeras podrán plantearse instalarse en ese país. De otra forma esta recaudación no se produciría.
- Aumentará consumo debido al aumento de la renta.
- Detraerá parte de la economía sumergida y el fraude.
El mundo, en varias experiencias (Canadá 2002, EE UU 1980, etc.), ha demostrado que la baja impositiva mejora la recaudación y genera mejor clima de negocios ya que el ambiente se vuelve más optimista
Esto es lo que denominamos un ciclo económico virtuoso, donde todos los actores, incluido el estado, se benefician.
https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Laffer
Profundizando esto, creemos que debería replantearse el régimen coparticipativo.
El sistema actual no incentiva la productividad general ni impulsa las economías regionales; más bien generan conformismo personal y estancamiento en el crecimiento general.
Tenemos un sistema de reparto de la recaudación de tipo descendente. Recauda la Nación y coparticipa a las provincias, sin importar el porcentaje que aporta cada una a la recaudación general.
Nuestra propuesta es que se cambie este sistema descendente, por un sistema ascendente, donde sean los Estados Provinciales los encargados de recaudar y coparticipar a la Nación. Dándole a cada provincia la facultad de crear sus propios impuestos y determinar el método recaudatorio y porcentajes de los mismos.
Esto generaría incentivos y creatividad en cada provincia para atraer inversiones privadas que engorden sus arcas y mejoren la recaudación.
También pueden regionalizarse, unirse las provincias en una sola región, (por ejemplo, la región mesopotámica o cuyana) aprovechando los recursos naturales compartidos.
La educación, la salud, el régimen aduanero, la obra pública y la contención social pasarían a ser dependientes de cada provincia dejando para la Nación solo la justicia federal, la determinación de los planes y contenidos de educación, la defensa nacional y el cuidado de las fronteras.
Indudablemente fortalece el poder de los gobernadores y elimina el poder central presidencial.
El objetivo principal de este cambio, como dijimos, es mejorar los incentivos y la creatividad de cada provincia y/o región, en la generación de riqueza, que derive en un mayor bienestar para sus ciudadanos.
Reforma laboral.
Consideramos que el actual sistema laboral no cumple con su primera regla básica que debiera ser la incentivación para generar puestos de trabajo.
La excesiva carga impositiva que conlleva, sumado a las recientes medidas tendientes a la protección de los puestos de trabajo, solo han generado un efecto contrario al deseado.
“Un sistema más expulsivo, menos incorporativo y demasiado informal”.
Es imperiosa una modificación sustancial de este sistema.
Volviendo a nuestra propuesta de descentralización impositiva, creemos conveniente que cada provincia establezca su sistema laboral.
El mismo debiera contemplar una sustancial reducción de las cargas sociales.
El valor de las mismas hoy está por encima del 60 % entre lo que aportan el empleador y el empleado.
Creemos que una reducción progresiva, que ubique este porcentaje en el orden del 30/35 %, sería lo ideal para generar mayor poder de consumo en los asalariados.
Esto se daría por el traslado de ese porcentaje directamente al bolsillo del empleado o bien por la disminución en los precios de ese porcentaje impositivo ya que el mismo entra en los costos de Mano de Obra Directa y por ende en la composición de precios al público, de manera directa y acumulativa.
Esto es porque se suman costos de M.O.D de toda la cadena de valor (del productor + los del transportista + los del distribuidor + los del comercializador, etc. etc.)
También, con este porcentaje de reducción, se puede establecer un fondo de garantía, administrado por el estado, al que el empleado podría acceder, al finalizar el vínculo laboral, solo con la formalización de la finalización del mismo.
Esto eliminaría la indemnización por despido y funcionaría como un ahorro para el empleado, que se haría acreedor a ese monto al finalizar la relación laboral, tanto por despido como por renuncia o jubilación y seria hereditario para sus familiares, en caso de deceso.
Estos cambios generarían mayor confianza y menores costos para los empleadores, fundamentalmente para las MIPYMES que son las que generan más del 70 % del empleo y las que más sufren las condiciones actuales del régimen laboral.
Reforma del sistema Recaudatorio.
Proponemos que deje de existir el régimen coparticipativo actual, de orden descendente en la pirámide, para reemplazarlo por uno de orden ascendente.
Las Provincias pasarían a tener un comportamiento de Estados independientes y podrán sancionar sus propios impuestos para mantener su sistema administrativo, policial, judicial y educativo y luego coparticipar a la Nación y sus municipios.
Esta medida permite que las provincias desarrollen y exploten sus recursos para generar riqueza e incentiven la iniciativa de su población para mejorar su estándar de vida tanto en lo económico como en lo social.
A su vez, podrán agruparse en regiones, compartiendo planes y regímenes como incentivo a la inversión privada, por ejemplo la región andina con la minería o la mesopotámica con la yerba mate y la madera.
Para cerrar volvemos a citar una máxima que nos parece apropiada y que resume lo aquí planteado:
“No hay que proteger ni a los trabajadores ni a los empresarios.
Hay que proteger a las empresas. Pues sin empresas no existen ninguno de los otros dos”.
ADE Lanús.
Comisión Directiv
Cuentito Introductorio
Vamos a suponer que usted decide tomar un empleado con el que acuerda un salario de bolsillo de $ 100.000 por mes.
Eso significa que, de su bolsillo, señor empresario, saldrán $165.000 (100.000 + 65 % de impuestos al trabajo)
El estado, ya se lleva $ 65.000, pero como supone que el empleado esta entre los más ricos del país, lo obliga a pagar otro 35 %, como Impuesto a las ganancias.
¿Que resulta? Que la carga se invierte y el buen empleado, se queda con $ 65.000
Mientras que el estado se lleva $ 100.000 !!!!!!!!!!!!!!!!!!
INCREIBLE no?
Pero acá no termina la sed del estado.
Supongamos que el buen empleado, tipo ordenado y previsor, tiene una capacidad de ahorro del 20 % ($ 13.000)
El saldo, $ 52.000 lo destina a gastos del mes.
Y ahí, quien aparece nuevamente????
Siiiiii, el estado. Y se queda con el 21 % en concepto de IVA, sobre su gasto.
O sea $ 10.920 pesos más, en nombre de la “(IN)justicia social"
Ud. Cree que todo termina acá???
¡¡¡¡¡ERROR!!!!!
A eso súmele Ingresos brutos, tasas municipales, etc. etc. y le da un 10 % más.
para el estado, obvio!!!!!!
Al fin del mes; el buen empleado, se "beneficia" con $ 48.880 y el "magnífico estado" se habrá quedado
con $ 116.120; el 70,4 % de lo que salió del bolsillo del empresario !!!!
Que tul !!!!!!
Es maravilloso!!!!!!!!!!!
Se da cuenta porque tenemos grandes hospitales, Excelente educación pública, Justicia rápida y efectiva, Seguridad !!!!!!!!!
ah. No?????
No tenemos nada de eso ?????
Y bueno. Esto es lo que nos hizo creer el actual sistema político en estos últimos 70 años !!!!!!!
Tenemos 2 posibilidades:
a) Callarnos y seguir bajo este sistema que denominamos “Circulo Vicioso”
b) Comprometernos y pedir los cambios que creemos necesarios para ingresar en lo que llamamos “Circulo Virtuoso” que le permita a las empresas crecer, generar negocios, dar empleo y beneficiar al estado con el pago de sus impuestos.
Luis De Biasio (2017)
Informe municipal
Radiografía de la industria en municipios de Buenos Aires
Agosto 2023
Introducción
La provincia de Buenos Aires es el corazón productivo del país. Su ubicación, su historia
como centro neurálgico del territorio nacional y su disponibilidad de recursos naturales le
han permitido desarrollar una diversidad de actividades económicas e industriales que le
asignan un rol clave en la economía argentina.
De acuerdo con el Censo 2022, cuenta con 17,5 millones de habitantes, siendo la provincia
más poblada de Argentina. El hecho de que dé cuenta de casi la mitad del PBI industrial del
país explica en parte por qué es la provincia más poblada, al ser la industria uno de los ejes
centrales de la creación de empleo y oportunidades para el progreso social.
Sin embargo, su desarrollo es sumamente heterogéneo. Mientras que en algunos
municipios residen cientos de miles de personas y se desarrollan una variedad de
actividades industriales -principalmente en aquellos partidos del conurbano bonaerense-,
otros son de menor tamaño y están sumamente especializados en unas pocas actividades.
Esta heterogeneidad se traslada hacia otros aspectos que afectan la cotidianeidad de los
habitantes de la provincia. Los municipios más poblados suelen estar atravesados por
dinámicas sociales más complejas, tanto en lo que refiere a condiciones de empleo como
también a la seguridad, vivienda, acceso a los servicios públicos y a la salud y educación.
Por el contrario, los más pequeños cuentan con dificultades de otra índole, más ligados a su
perspectiva futura de desarrollo, dada su lejanía a los centros urbanos más importantes.
En este sentido, el desarrollo de la industria puede cumplir un rol fundamental a la hora de
plantear estrategias que permitan alcanzar un mayor nivel de homogeneidad hacia el
interior de la provincia. En la medida que los municipios de menor tamaño logren una mayor
escala industrial y demanden más empleos, pueden recibir población de otras zonas de la
provincia en las que hay abundancia de mano de obra.
Este documento busca ser un aporte a la comprensión de dichas heterogeneidades. A
través de la información proveniente del Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo y
del INDEC, se analiza de forma detallada la composición laboral de 33 partidos (municipios)
que dan cuenta conjuntamente del 59% de la población de la provincia, el 60% del empleo
formal en las empresas, el 69% del empleo industrial, el 52% de los establecimientos
productivos y el 62% de las exportaciones bonaerenses. Para cada municipio, se presentan
una serie de indicadores generales a nivel municipal, tales como la cantidad de habitantes,
su nivel de empleo, la cantidad de establecimientos laborales, el salario promedio -tanto a
nivel general como industrial- y el nivel de exportaciones. A su vez, se presenta un análisis
más granular en torno a la composición laboral de los municipios, tanto a nivel agregado
como en lo que refiere a la especificidad industrial. De esta manera, se cuenta con un
mapeo detallado de las actividades agrupadas a nivel de rama y con más desagregación en
el caso industrial.
Asimismo, también se realiza un análisis de la fisonomía productiva de las dos principales
secciones electorales de la provincia (la primera y la tercera).
El documento se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se detalla la
metodología utilizada. En la segunda se analiza la provincia en función de las dos secciones electorales mencionadas. En la tercera, se hace un análisis desagregado para cada uno de
los 33 municipios. Por último, en la cuarta, se presentan unas breves conclusiones.
1. Consideraciones metodológicas relevantes
Sobre el objeto de estudio
El presente documento se centra en unidades productivas formales que tienen en su
interior relaciones laborales asalariadas registradas. No se dispone de información
desagregada a nivel municipal de unidades productivas informales ni de empleo informal.
Se cuentan empresas privadas y públicas, aunque no se contabiliza el empleo público que
no corresponda a empresas públicas. En otros términos, se computa el empleo, por ejemplo
de firmas como YPF o Aerolíneas Argentinas, pero no el de la administración pública ni el de
educación y salud públicas.
Aproximadamente el 97% del empleo formal en las empresas en la provincia corresponde a empresas privadas y el 3% restante a empresas públicas.
Sobre los establecimientos productivos
Un establecimiento productivo es un domicilio de explotación en donde ocurre al menos una
relación laboral formal. Se computan solo domicilios de explotación correspondientes a
empresas privadas y públicas.
Una empresa puede tener más de un domicilio de explotación y es por ello que la cantidad
de establecimientos productivos es siempre mayor a la cantidad de empresas.
En este documento se tomarán como intercambiables las expresiones “establecimientos
productivos” y “establecimientos laborales”. No obstante, los “establecimientos industriales”
son un subtipo dentro de los anteriores, que además abarcan a otras actividades
económicas (como agro, construcción, comercio, servicios, etc.).
Sobre el indicador de especialización productiva municipal
Para este trabajo se construyó un indicador de especialización municipal que consiste en la
ponderación del peso relativo de cada actividad fabril en el municipio respecto a su peso en
la provincia, lo que se conoce habitualmente como índice de VCR (ventajas comparativas
reveladas). En el caso de que una rama explique una mayor proporción del empleo para
determinado territorio de lo que explica en Buenos Aires como conjunto, se considera a ese
municipio como uno especializado. Se conformaron tres categorías referidas a esta variable:
especializado, nivel medio y poco especializado.
El primer caso se refiere a las actividades cuyo peso municipal sea mayor a 1,2 veces el
peso que tiene en la provincia. El segundo caso se refiere a las actividades que se
encuentran dentro del rango del 0,8 a 1,2 respecto a su valor provincial. Mientras que el
tercer caso se refiere a los que tienen un valor menor a 0,8 respecto al conjunto.
Un ejemplo puede clarificar esta medida. Suponiendo que la actividad automotriz representa
el 10% del total del empleo industrial de la provincia para un año determinado, un municipio
estará especializado en tanto el peso de esa rama en el partido sea mayor al 12%. En la medida en que mayor sea el peso, mayor será el nivel de especialización municipal en dicha
actividad.
Sobre los datos de exportaciones municipales
Cada municipio cuenta también con una estimación de las exportaciones realizadas por las
empresas empleadoras. Para ello se realizó un pedido de información pública al Centro de
Estudios para la Producción XXI, perteneciente al Ministerio de Economía. Dado que no se
cuenta con información referida al origen municipal de las exportaciones, el ejercicio
realizado consiste en asignar a los municipios la porción de las ventas al exterior realizadas
por las empresas en función del peso que tiene cada municipio en la composición laboral de
esa firma. Es decir, si una empresa realizó exportaciones por un millón de dólares en 2021 y
cuenta con 20 empleados en La Matanza y 30 en Junín, el 40% de las exportaciones
-400.000 dólares- se atribuyen al primer municipio y el 60% al segundo.
Una consideración muy importante es que esta estimación se hizo atendiendo a partir de la
ubicación de la empresa exportadora y no donde se origina la materia prima que luego
envía al exterior tal empresa. Esto es particularmente relevante en productos primarios
como la soja, el maíz o el trigo, en donde las ventas al exterior las realizan unas pocas
firmas exportadoras a partir de producción realizada en diversos rincones del territorio
nacional. Este punto es relevante porque la información disponible no permite identificar con
precisión el origen de la producción de tal materia prima, sesgando los resultados hacia los
municipios con mayor presencia de empresas comercializadoras de granos. En otros
términos, si la empresa “A” ubicada en el municipio de Carlos Casares produjera soja, que
luego vende a una empresa “B” ubicada en San Nicolás, y es esta última empresa la que
vende al exterior, las exportaciones se imputan en San Nicolás y no en Carlos Casares.
Sobre el período temporal analizado
La información referida al empleo y a la cantidad de establecimientos por municipio se
construyó a partir del Mapa Productivo Laboral elaborado por el CEP-XXI del Ministerio de
Economía y la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En todos los casos son datos calculados para 2021, ya
que es la última información disponible.
Sobre la definición de “industria”
A los fines de este trabajo se incluyeron dentro de las actividades industriales a la industria
manufacturera, a las vinculadas al procesamiento de información y desarrollo de software y
las vinculadas a la extracción y procesamiento de minerales e hidrocarburos.
Sobre la imputación de actividad de las firmas
Los datos de las unidades productivas utilizados en este documento provienen del Mapa
Productivo Laboral Argentino refieren a la actividad principal declarada por dichas firmas
ante AFIP. Esto es, cada firma tiene una única actividad principal, de modo que si una
misma empresa es multiproducto, se contabilizará el empleo únicamente en su actividad
principal declarada. Esto debe tenerse en cuenta principalmente en las actividades
vinculadas a la extracción y procesamiento de hidrocarburos y mineras, ya que suelen
contar con plantas ya sea de tratamiento como reparación y logísticas en municipios donde
no se realizan las actividades principales.
Sobre los datos de salarios
Los datos salariales se estimaron con datos provenientes del Observatorio de Empleo y
Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo (OEDE) para 2021, último dato disponible.
De forma tal de que la lectura de los datos sea más sencilla, dado el contexto inflacionario
por el que atraviesa Argentina, los valores presentados fueron actualizados por el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) hasta marzo de 2023. Dada la posible divergencia entre la
inflación y los salarios, se contrastaron los valores alcanzados por la evolución real del
salario provincial, lo que arroja valores similares, por lo que el ejercicio de actualización
resulta correcto. En todos los casos, el salario referido es el bruto, que es el único
disponible por las estadísticas oficiales.
Sobre el tamaño promedio de los establecimientos
En los análisis referidos al tamaño medio de los establecimientos de las ramas industriales
debe tenerse en cuenta que estamos hablando de promedios, de modo que pueden existir
heterogeneidades al interior de una rama. En otros términos, pueden darse diferentes
situaciones a un mismo nivel de empleo por firma promedio entre dos ramas. Por ejemplo,
puede ocurrir que una rama con 40 empleos por establecimiento tenga una gran
heterogeneidad producto de la coexistencia de muchas micro firmas (que promedian para
abajo) y algunas grandes firmas (que tiran dicho indicador para arriba). A su vez, puede
ocurrir que otra rama con 40 empleos por firma sea homogénea, esto es, que el grueso de
las empresas sean de tamaño mediano, en torno a 30-50 empleos por unidad productiva.
2. Tercera sección electoral
La primera sección está compuesta por 19 partidos ubicados en la zona oeste y sur del
Gran Buenos Aires. Para 2022 contaba con más de 6,5 millones de habitantes -un 37% de
la provincia-, siendo la sección más importante en cuanto a población.
Los municipios más populosos La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown y Florencio Varela y en conjunto explican el 65% del total seccional -principalmente por la
Matanza donde habita el 28% de la población de la tercera sección-. En tanto, Ensenada,
Lobos, Brandsen, Magdalena y Punta Indio suman el 3%, siendo los de menor tamaño en la región.
A nivel general cuenta con aproximadamente 550 mil empleos registrados, distribuidos en
55 mil establecimientos, con un promedio de 10 puestos por espacio laboral. La industria
representa la mayor proporción del empleo con 158 mil puestos -el 28% del total- y 9 mil
establecimientos, siendo de 18 empleados el tamaño medio. Es decir que en promedio la
industria emplea más trabajadores por lugar de trabajo. Finalmente, en 2021 tuvo ventas al exterior por 2.300 millones de dólares, de las cuales el 91% provino de la industria. Por lo tanto, realizó ventas al exterior por un promedio de 4 mil dólares por trabajador.
Empleo
En 2021 la primera sección electoral contaba con 550 mil empleos registrados distribuidos a lo largo de su territorio, siendo la segunda más importante entre las ocho con respecto a las relaciones laborales. Allí ocurre el 28% del empleo provincial, por lo que considerando la concentración de la población que vive, la relación entre la cantidad de empleos y la población es menor a la media provincial. Puntualmente, mientras que en la sección la cantidad de trabajadores registrados por cada mil habitantes es de 85, en la provincia en su conjunto este valor es de 113. En este sentido, se trata de la sección electoral que menos puestos formales tiene por habitante, algo que evidencia un menor desarrollo productivo que la media.
En cuanto a la composición del empleo por rama de actividad se observa que la industria
concentra el 29% de las relaciones laborales, seguida por el comercio con 17%, transporte y logística (12%) y enseñanza (11%). En conjunto estas actividades explican el 69% del
empleo seccional.
No sorprende la concentración del empleo en la industria, dado que es una zona de la
provincia que creció al calor de las políticas de industrialización en el siglo XX. Parte del
bajo nivel de puestos por habitante se debe a que los municipios de la zona no lograron
reconvertirse con el proceso de desindustrialización de los años ‘90, así como tampoco
lograron atraer fuertemente fábricas en los años posteriores. Por lo tanto, una parte de los trabajadores hoy día se encuentran en situaciones de informalidad laboral en otros rubros o bien trabajan en otras secciones electorales -principalmente en la primera- o en CABA, dada la cercanía territorial.
Gráfico 7. Composición del empleo en la tercera sección (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino.
Hacia el interior de la industria se encuentra que la sección posee cierta diversificación en
cuanto a participación de las ramas. Si bien la industria alimenticia concentra una parte
considerable del empleo (16%), seguida por Productos de metal (10%), los Cauchos y
plásticos (8%), Químicos (6%) y Minerales no metálicos (6%), también cuenta con una
cantidad no menor de puestos de trabajo en la industria del calzado, del papel y de
vehículos.
En cuenta a las empresas alimenticias más importantes de la zona se encuentran Cinco
Hispanos en La Matanza, Compañía Bernal en Quilmes, Danone en Almirante Brown y
Molinos Río de la Plata en Esteban Echeverría.
Por otro lado, cuenta con fabricantes importantes de productos metal como Genrod en
Almirante Brown, Establecimientos Conte en La Matanza y Gri Calviño en Florencio Varela.
Finalmente, algunos de los representantes de la producción de caucho y plásticos en la
tercera sección son Bridgestone en Lomas de Zamora, Sealed Air en Quilmes, Válvulas
Fadeva en La Matanza y Testori en Esteban Echeverría.
Gráfico 8. Composición del empleo industrial en la tercera sección (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino.
Cabe destacar que la distribución del empleo hacia el interior de la sección no es
homogénea. No solo se encuentra influenciada por la cantidad de habitantes en cada
municipio, sino que en algunos partidos hay más empleos por habitantes que en otros, así
como también una mayor presencia de empleo industrial.
En cuanto al empleo cada 1000 habitantes, Ensenada cuenta con 216 puestos de trabajo,
seguido por Avellaneda con 153, Brandsen con 139, Ezeiza 135 y Cañuelas 123. Esto no
implica necesariamente una distribución desigual del empleo registrado de los habitantes de dichos municipios, sino una desigual distribución de los puestos de trabajo. En muchos
casos, las personas que viven en otros municipios se deben trasladar hacia aquellos que
concentran la mayor tasa de empleo. Esto ocurre en mayor medida en los municipios del
oeste, como La Matanza y Lomas de Zamora, dos de los municipios más poblados, pero
donde no hay tantos puestos de trabajo formales. Por lo tanto, los habitantes que logran
insertarse en un empleo formal deben viajar diariamente hacia otros partidos para llevar
adelante sus tareas.
Mapa 6. Empleos registrados cada 1.000 habitantes, tercera sección electoral (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino.
Por otro lado, la distribución del empleo industrial por cada 1000 habitantes cambia
ligeramente. Ensenada mantiene su primer puesto en el ranking municipal de la primera
sección con 102 empleos industriales cada 1.000 personas. Luego se encuentra Avellaneda
con 52, Brandsen (52), Cañuelas (47), Lanús (41) y Magdalena (38).
Mapa 7. Empleos industriales registrados cada 1.000 habitantes, tercera sección electoral (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino.
Empresas
La tercera sección electoral cuenta con 54.788 establecimientos laborales, aproximadamente un cuarto del total de establecimientos en la provincia. De ellos, 9.514 son industriales, para los que representa el 32% del total industrial. Es decir, se trata no solo desde el lado del empleo, sino también desde la cantidad de establecimientos laborales de una zona especializada en las actividades fabriles. Junto con la primera sección, representan las dos en las que la cantidad de fábricas sobre el total de lugares de trabajo alcanza el 17%, siendo en el resto de la provincia menor al 10%.
En cuanto al tamaño medio de los establecimientos -entendido como la relación entre la cantidad de empleados y de espacios de trabajo- se ubica en el segundo puesto provincial, antecedido por la primera sección. Es decir que cuenta con sucursales laborales de mayor tamaño -en promedio- que el resto de la provincia. En el caso de la industria, esta situación se revierte y alcanza el quinto puesto provincial entre las secciones, probablemente por el hecho de contar con una elevada heterogeneidad en cuanto a su composición fabril, en donde conviven fábricas de alta complejidad con otras de menor productividad y tamaño más pequeño.
Con respecto a su composición, la mayor parte de los establecimientos pertenecen a actividades comerciales -18 mil de los 55 mil totales-. En segundo lugar, se encuentra la industria con 10 mil -el 18%-, las de Servicios de asociaciones y personales ocupan el tercer lugar con 4 mil establecimientos -7%- y en el cuarto puesto las actividades logísticas y del transporte con 3.400 -6%-.
Gráfico 9. Establecimientos laborales por rama (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino.
Hacia el interior de la industria, la mayor cantidad de establecimientos se concentran en la fabricación de productos de metal, que cuenta con 1.600 (16%). Le siguen Alimentos, en torno a los 1.500 (15%), Caucho y plástico con 800 (8%) y Cuero y calzado con 550 (5%).
A diferencia de lo que ocurre en la primera sección, no hay industrias que concentran un elevado nivel de trabajadores y no tengan una correspondencia casi directa en la cantidad de establecimientos.
Por el contrario, el caso de la metalurgia de la tercera sección presenta una situación opuesta. Mientras que esa rama cuenta con el 10% del empleo, concentra el 16% de los establecimientos. Es decir, se tratan de fábricas y espacios de trabajo de menor tamaño, asociados a menores economías de escala y por ende mayores dificultades para hacer frente a los costos. En este sentido, políticas tendientes a aumentar la escala de esta industria pueden ser beneficiosas para los partidos de la zona, ya que existen capacidades por parte de los empresarios, trabajadores y del Estado para el funcionamiento de la actividad, pero hoy día no cuenta con el tamaño que podría tener. Eso repercute no solo en la cantidad de trabajadores que encuentran su puesto de trabajo dentro de los propios municipios, sino que también la baja escala productiva está asociada a empleos de menor productividad y bajos salarios, por lo que una política tendiente a aumentar el tamaño medio del sector podría derivar en otros efectos positivos sobre la economía local.
Gráfico 10. Establecimientos industriales por rama (2021)
Esto último se observa en la dispersión de empleados por establecimiento entre las diferentes ramas. Mientras que la industria tabacalera, de productos del transporte, farmacéutica y refinación de petróleo cuentan con más de 50 empleados en promedio por establecimiento, la editorial, de prendas de vestir, material de oficina, software, procesamiento de información y apoyo a la minería tienen menos de 10 empleados.
En este sentido, ya sea por características propias de la actividad como por su desarrollo particular en la sección electoral se evidencia una gran heterogeneidad en la composición de los establecimientos. Dado que el tamaño de los espacios de trabajo suele estar relacionado con la productividad media de los factores, políticas tendientes a mejorar la productividad deberían impactar tanto en la cantidad de empleados como de establecimientos.
Gráfico 11. Relación entre puestos laborales y establecimientos industriales (2021)
Hacia dentro de los municipios también hay una elevada heterogeneidad en cuanto a la cantidad de establecimientos, así como respecto a su relación con la cantidad de habitantes. La mayor parte de los establecimientos se encuentran en los partidos de la zona más cercana a la Ciudad de Buenos Aires: La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús y Avellaneda. Le siguen Almirante Brown, Esteban Echeverría, Berazategui, Florencio Varela y Ezeiza. En el otro extremo se encuentran Brandsen, Presidente Perón, Magdalena y Punta Indio.
Mapa 8. Cantidad de establecimientos por municipio, tercera sección electoral (2021)
Fuente: elaboración propia en base al Mapa Productivo Laboral Argentino
Sin embargo, esta relación está mediada por la población que habita en esos departamentos. Al observar la densidad de establecimientos por cada mil habitantes se encuentra que los principales departamentos mantienen su posición, mientras que los que se encontraban al final de la tabla alcanzan los primeros lugares.
En este sentido, en la medida en que sea posible lograr una mayor dispersión de la población hacia partidos más alejados, probablemente esto se vea acompañado por la ubicación de nuevos establecimientos que acompañen dicho movimiento.
Mapa 9. Cantidad de establecimientos cada mil habitantes, tercera sección electoral (2021)
Exportaciones
La Tercera Sección contabilizó exportaciones, en función de la proporción del empleo en empresas exportadoras, por 2.300 millones de dólares en 2021. Ello representa 8,2% del total exportado por la provincia de Buenos Aires en el año. A su vez, USD 2.100 millones pertenecen a productos industriales, 90% del total, de los cuales 1.000 millones de dólares son manufacturas de origen industrial.
Gráfico 12. Composición de las exportaciones en la tercera sección (2021)
Fuente: elaboración propia en base a CEPXXI
La distribución de las exportaciones entre los municipios es sumamente desigual.
Mientras que los partidos de La Matanza, Almirante Brown, Quilmes, Avellaneda y Lomas de Zamora concentran el 64% del valor exportado, Lobos, Cañuelas, Berisso, Presidente Perón y Punta Indio en conjunto explican el 4%. Es decir, que la especialización productiva de los municipios mencionados anteriormente facilita su inserción exportadora, mientras que la producción de los otros puede estar más volcada al mercado interno.
Mapa 10. Valor exportado por municipio, tercera sección electoral (2021)
Fuente: elaboración propia en base a CEPXXI
3. Análisis por municipios
Lanús
● Lanús explica el 2,79% de los establecimientos productivos de la provincia y el
5,10% de los industriales.
● Es un distrito con alta presencia industrial: el 36% del empleo formal es de este
sector, 9 puntos por encima de la media provincial.
● El municipio presenta una elevada diversificación dentro de las ramas industriales.
Destacan en su aporte al empleo Cuero y calzado, Productos de metal y Alimentos,
que sumadas explican el 40% del empleo industrial distrital.
● La densidad del empleo (puestos cada 100 habitantes) es similar a la media
provincial, y el municipio se ubica en el puesto 48.
● El salario industrial promedio es considerablemente menor a la media provincial.
El municipio de Lanús contó en el año 2021 con 51.621 puestos de trabajo registrados en 6.154 establecimientos productivos. La industria representa el 36% del empleo privado formal, con 18.719 trabajadores, que realizaron sus tareas en 1.520 espacios de trabajo.
De esta manera, el partido se ubica -respecto a sus pares provinciales- en el puesto 15° en lo referido a empleo total, en el 10° en el empleo industrial y en el 10° en función de su cantidad de establecimientos. Finalmente, según los datos del Censo 2022, el municipio tiene 462.051 habitantes. Por ende, cuenta con 11.2 empleos registrados cada 100 habitantes, ubicándose en el puesto 48° respecto a esta variable.
Tabla 19. Principales variables en Lanús
VARIABLE
VALOR
RANKING
Poblacion (2022)
462.051,00
10
Puestos Formales
51.621,00
15
Establecimientos
6.154,00
10
Puestos Industriales Formales
18.719,00
10
Establecimientos industriales
1.520,00
5
Puestos cada 100 habitantes
11,20
48
Salario promedio
261.534,00
33
Salario industrial promedio
276.882,00
68
Exportaciones (Miles USD)
131.278,33
33
Fuente: elaboración propia sobre la base del Mapa Productivo Laboral, Censo 2022, OEDE y CEPXXI
Empresas claves
Las principales empresas industriales que cuentan con empleo en el municipio son:
En Lanús Este
- Curtiembres Fonseca (Cueros)
- Roca (Fabricación de sanitarios)
- Calsa (Elaboración de levaduras)
En Valentín Alsina
- Primer Round SRL -Jaguar- (Calzado)
En la metalmecánica destaca:
- Industrias Pugliese (Maquinarias)
Empleo y salarios
En cuanto a su composición del trabajo registrado, la principal rama empleadora es el sector Industria, que cuenta con 18.719 puestos formales, lo que representa el 36% del total. Le siguen Comercio con el 19% -9.890 puestos-, Enseñanza con 4.804 puestos (9%) y Transporte y logística con 4.084 empleados -8% del empleo-.
En conjunto estas ramas de actividad explican el 73% del total municipal.
Gráfico 139. Empleo por rama en Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia sobre la base del Mapa Productivo Laboral, Censo 2022, OEDE y CEPXXI
En cuanto a su composición del trabajo registrado industrial, Lanús cuenta con 2.717 puestos en el sector de Cuero y calzado que representa el 15% de los puestos de trabajo industriales.
Le siguen Productos de metal con el 14% -2.616 puestos-, Alimentos con 2.081 puestos (11%) y Caucho y plástico con 1.270 empleos y el 7% del empleo industrial.
En conjunto estas ramas de actividad explican el 46% del empleo industrial total del municipio.
Gráfico 140. Empleo industrial por rama en Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino
Lanús, al igual que otros partidos del conurbano bonaerense, presenta una elevada
variedad de ramas en las que se especializa.
Destacan particularmente:
Cuero y calzado. Productos electrónicos y médicos. Muebles y colchones. Editorial y Productos de metal.
Gráfico 141. Especialización industrial de Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino
Tanto a nivel general como en el caso de la industria, los salarios promedio en Lanús son menores a la media provincial. Sin embargo, la diferencia es notablemente mayor en el caso industrial -aproximadamente un 21% más bajo que en el resto de la provincia-, lo que puede a dos razones:
a) Baja escala promedio en la industria (los establecimientos son 30% menores en tamaño que en el promedio provincial)
b) Elevada presencia de sectores industriales maduros con salarios relativamente bajos, como Cuero y calzado, Productos de metal y Caucho y plástico.
Gráfico 142. Salarios generales e industriales en Lanús. Promedio 2021 en precios de marzo 2023
Fuente: elaboración propia sobre la base del OEDE
Empresas
En cuanto a la composición empresarial, Lanús cuenta con 6.154 establecimientos laborales con empleados registrados en 2021.
Dentro de las principales actividades, la más importante es Comercio con 1.937 establecimientos en el municipio, lo que representa el 31% del total.
Le siguen Industria con el 25% -1.520 establecimientos-, Servicios de asociaciones y servicios personales con 10% (593 empresas) y Transporte y logística con el 7% (420 establecimientos).
En conjunto estas ramas de actividad explican el 73% del total municipal.
Gráfico 143. Establecimientos laborales por rama en Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino
En cuanto a la composición empresarial industrial, Lanús cuenta con 1.520 establecimientos laborales con empleados registrados en 2021.
Dentro de las principales actividades, la más importante es Productos de metal con 287 establecimientos en el municipio, lo que representa el 19% del total. Le siguen Alimentos con el 10% -147 establecimientos-, Caucho y plástico con 9% (139 empresas) y Cuero y calzado con el 9% (137 establecimientos). En conjunto estas ramas de actividad explican el 47% del total municipal.
Como fuera mencionado, Lanús presenta una baja escala promedio (13 ocupados por
establecimiento industrial, por debajo de la media provincial de casi 18).
Se destacan por su escala en el municipio Minerales no metálicos, con 33 empleados por establecimiento en promedio, seguida por la Farmacéutica (30) y la Productos electrónicos (26).
Gráfico 144. Establecimientos industriales por rama en Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia con base en el Mapa Productivo Laboral Argentino
Exportaciones
En el año 2021, el municipio exportó bienes por un total de 131,3 millones de dólares.
Se encuentra en el puesto 33° según el valor exportado, frente al resto de los partidos de la provincia.
El 88% de las exportaciones pertenecen a productos industriales, que suman un total de ventas al exterior por 115 millones de dólares.
Estas se componen en un 28% por manufacturas de origen industrial y 72% de origen agropecuario.
Gráfico 145. Exportaciones de Lanús (2021)
Fuente: elaboración propia sobre la base del CEP XXI
4. Conclusiones
Los 33 municipios analizados en este documento cuentan con una gran heterogeneidad productiva entre sí.
Mientras que en algunos priman las actividades de servicios y el agro (p. ej., Rauch, Tres Arroyos, Junín, etc.), en otras la industria es el factor principal que explica el empleo (p. ej., Zárate, Tres de Febrero o General San Martín).
A su vez, incluso en aquellos donde la actividad fabril prima hay grandes diferencias entre las actividades que realizan, a la vez que hay grandes diferencias en cuanto a las escalas promedio.
Zárate por ejemplo se destaca por una alta escala, algo que contrasta con distritos como Lanús o General San Martín, con mucha mayor presencia pyme.
Por su lado, por lo general, los partidos del corredor oeste/norte del conurbano bonaerense tienden a estar más especializados en ramas que emergieron al calor de la segunda industrialización sustitutiva en los ‘50s (automotriz, metalmecánica, químicos, farmacéutica, etc.) que los del corredor sur, donde hay mayor preeminencia de industrias más tradicionales, algunas de ellas surgidas durante el modelo agroexportador (p. ej., las curtiembres en zona sur).
No resulta trivial la especialización productiva a nivel municipal.
La primacía de determinadas ramas fabriles se encuentra sumamente relacionada con los niveles salariales, tanto en la industria como a nivel general.
Los partidos que cuentan con sectores productivos asociados a una utilización más intensiva de la mano de obra o a escalas productivas más pequeñas suelen tener salarios generales más bajos.
Por el contrario, donde las firmas de gran tamaño y que utilizan más tecnología suelen tener mayores salarios en promedio.
Esto se debe, en parte, a los efectos de derrame que genera el empleo industrial en otras actividades.
Es decir, a mayores salarios y mayor vínculo entre las firmas y el entramado urbano municipal, mayores serán las actividades que surjan en torno a esas fábricas.
Asimismo, no existe una relación directa entre la cantidad de habitantes de un partido y su desarrollo empresario -tanto en lo industrial como general-.
Esto se debe principalmente a que en la zona del Gran Buenos Aires muchos trabajadores realizan sus tareas en otros municipios.
Por el contrario, los municipios más alejados del AMBA sí presentan una
relación más estrecha entre la cantidad de habitantes y el empleo.
Esto se explica en gran parte por dos motivos:
a) La mayor distancia con otros centros urbanos.
b) Una mayor disponibilidad de tierras donde construir viviendas.
En este sentido, políticas tendientes a desarrollar por los municipios de menor tamaño a partir de estímulos industriales pueden servir como una estrategia de repoblamiento bonaerense, incentivando a la relocalización en partidos más alejados del AMBA.
Esto puede tener efectos positivos tanto en los municipios más pequeños, dado el aumento de la mano de obra disponible y de dinámicas sociales más complejas y en los municipios más grandes por una mejor asignación de recursos a la población que siga residiendo en esos espacios.
Finalmente, estas estrategias de desarrollo deben estar ancladas en las capacidades propias de los municipios, vinculadas con el perfil de especialización productiva de cada territorio.
Las distintas actividades requieren conocimientos diferentes por parte de los trabajadores, empresarios y de las instituciones públicas involucrados en el desenvolvimiento económico local.
El impulso de actividades disímiles en un territorio dado puede llevar a una diversificación productiva poco acompañada por una ganancia de productividad por parte de los actores, siendo políticas poco útiles en este sentido.
Por el contrario, medidas tendientes a profundizar las actividades que ya se realizan, así como también a capitalizar aquellas actividades que hoy día están caracterizadas por un bajo nivel de adopción tecnológica pueden fomentar cambios significativos con el correr del tiempo, ya que se tratan de procesos dinámicos y encadenados.
La mejora de la productividad suele estar asociada a mayores ingresos, que se vinculan con un mayor consumo local y mayores ingresos fiscales, por lo que pueden mejorarse nuevamente las políticas públicas, tanto productivas como de infraestructura, salud, educación y vivienda.
Conclusiones ADE, Para el Partido de Lanús
En base a este pormenorizado estudio y de acuerdo a nuestra experiencia y al análisis que realizamos sobre la industria en nuestro partido, en el contexto económico nacional actual, es que consideramos fundamental trabajar en los siguientes aspectos:
a) Fortalecimiento industrial.
b) Aumento en los ingresos por exportaciones.
c) Generación de nuevos puestos de trabajo genuino
d) Mejora en los ingresos del personal contratado.
Para poder cumplir con estas metas, establecimos el siguiente programa:
1) Relevamiento industrial.
Relevamiento de las empresas del Partido de Lanús, tratando de identificar las que poseen un perfil exportador (Individual o mediante asociaciones transitorias), necesidades, capacidad, tecnología, capacitación, etc.
Dicho relevamiento y el análisis estadístico será llevado a cabo por personal técnico de la UNLA (Ya hemos formalizado el acuerdo).
2) Capacitaciones para empresarios.
Atendiendo el perfil de las industrias del partido (95 % Pymes, la mayoría de origen familiar) es que consideramos necesario implementar una serie de charlas y/o cursos tendientes a mejorar la performance, profesionalizar las empresas y sus dirigentes y acercarlos a la tecnología y sus nuevos enfoques.
Los cursos que tenemos previstos son:
o Paquete de Office (Excel, Word, Power point)
o Costos
o Susecion de empresas familiares
o Industria 4.0
o Programa diverpyme (Fund. Credicoop) o similar
3) Creación del Instituto Tecnológico
Esta herramienta la consideramos fundamental para lograr una asociación efectiva entre las empresas, el municipio y el sector educativo. Trabajando los tres sectores con una única finalidad: MEJORAR LA VIDA Y LAS CONDICIONES DE LA SOCIEDAD LANUSENSE.
En esta segunda etapa, entra en funciones el Instituto Tecnológico articulando entre las empresas y el estado para generar y acrecentar la capacidad exportadora de las mismas, de manera individual o asociándose de acuerdo a nuestro programa “ASOCIACIÓN TRANSITORIA ESTRATÉGICA DE EMPRESAS”
4) Dirección COMEX del Municipio
Esta herramienta está pensada para promover a las empresas y los productos del partido en el exterior, como así también generar contactos y oportunidades de negocios para nuestras industrias.
5) Implementación del programa U.T.E.E. (Unión Transitoria Estratégica de Empresas)
Herramienta pensada para la asociación de empresas y estado municipal con la única finalidad de promover exportaciones.
6) Cursos de capacitación para personas.
En el contexto social actual, esta herramienta está pensada para capacitar personas con la finalidad de generarles una profesión que les permita hacerse de una profesión con rápida inserción en el mercado laboral, tanto bajo relación de dependencia como en un emprendimiento personal.
Consideramos esto de fundamental importancia tanto para recuperar la dignidad del trabajo como para mejorar el ingreso económico de las personas.
Para eso tenemos ya armados varios cursos (Algunos ya implementados con notable éxito) con muy buena salida laboral como soldadura, electricidad, peluquería, etc. etc.
Estos cursos, que originalmente estaban destinados a alumnos egresantes de los colegios técnicos, también pensamos llevarlos a los barrios más vulnerables a través de las Sociedades de Fomento en cada localidad.
Esta serie de herramientas las consideramos fundamentales dado que involucra a los distintos actores sociales y económicos del distrito, trabajando en equipo para el crecimiento social y económico de las empresas y los ciudadanos.
De modo tal que podríamos considerarlas como política de estado que priorice las instituciones y trascienda a los gobiernos y a las personas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Participantes y Aportes de cada sector
UNLA
ESTADO
Nación
Municipio
- Marco Académico
- Financiamiento
- Convenios con otras
- Marco Legal
Universidades y/o
- Estructura
casas de estudio
- Identificar y proponer oportunidades de negocios
- Capacitación
Instituto
- Investigación
Tecnológico
EMPRESAS
- Generación de empleo
- Tecnología
- Recursos
EN ADE LANÚS VIVIMOS NUESTRA GRAN FIESTA CON LA PREMIACIÓN 2024 Y LOS HOMENAJES A FIGURAS DESTACADAS DE LA CIUDAD
En el marco de una gran noche para despedir el año la Asociación de Dirigentes de Empresas de Lanús vivió una fiesta de premiación a las empresas más destacadas del 2024, en un evento que además tuvo momentos emotivos en el reconocimiento a figuras con su clásico homenaje de “Made in Lanús”.
Ante la presencia de más de 200 invitados, la noche tuvo también la entrega de los “Made in Lanús” que este año fueron otorgados al actor Gabriel “Puma” Goity (espectáculos), el entrenador de fútbol Miguel Ángel Russo (Deportes) y el historiador y periodista, Omar Dalponte (Cultura).
El evento contó además, como invitados especiales, al diputado provincial ; Nicolás Russo, el secretario de Producción del Municipio, Sebastián Tibaldi, y Juan Del Oso, vice presidente del Consejo Deliberante de Lanús
En el inicio de la noche, el presidente de la institución, Marcelo Fernández, destacó en su discurso, la gran tarea que realizó ADE durante todo el año en cada una de sus áreas, con los talleres, charlas, encuentros con entidades del sector, en el marco de un ciclo que incluyó la renovación de la comisión directiva.
“El año 2024 ha sido un año de grandes cambios, tanto a nivel nacional como municipal y también en nuestra institución. Como en todo cambio de gestión, resurge el optimismo y la esperanza. Fiel a nuestro lema “Llevamos Propuestas, no protestas”, es que decidimos por mandato de esta gestión, continuar por este camino. Sabemos que la situación no es fácil, que la actividad ha caído considerablemente y que eso se refleja en nuestras utilidades, pero elegimos seguir apostando por construir alternativas que resulten en un futuro mejor para nuestras empresas, nuestros empleados y todos los habitantes de nuestra querida ciudad de Lanús.”, planteó Fernández.
Luego de destacar las tareas realizadas por cada comisión de ADE y los talleres y eventos que se realizaron durante el año, el presidente de la entidad trazó las iniciativas para el 2025.
“Tenemos programado reeditar la ”EXPO MADE IN LANUS”, evento que hemos realizado en años anteriores y donde todas las empresas del partido pueden participar y promover sus productos, procesos y servicios. También queremos comentarles que estamos preparando un programa de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA y ECONOMÍA CIRCULAR, que estaremos presentando al municipio, en el primer trimestre del año. Con este programa buscamos generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y una ciudad más sustentable para todos sus habitantes y nuestros trabajadores”, detalló el titular de ADE
Sin lugar a dudas los momentos más conmovedores fueron las entrega de los reconocimientos “Made in Lanús” , un premio ya clásico de la entidad empresarial, que incluyen una charla a corazón abierto con los homenajeados.
El momento con el actor Gabriel Goity no defraudó. El actor de “Cyrano de Bergerac” relató, con su humor habitual, como fue componer el personaje del “Capitán Menganno”, el vecino justiciero de Lanús, y filmar una película en La mismísima Fortaleza durante un clásico con Banfield: “Fue una experiencia de vida con toques de dramatismo, pero lo haría diez veces más”, remarcó.
Pero sin dudas un momento especial fue cuando contó que antes de llegar al evento pasó a saludar a su madre de 90 años, que padece una enfermedad cognitiva, y en ese instante el “Puma” le susurró al oído que volvía a Lanús. “Ella me sonrió, feliz”, contó el actor de “El Encargado”
Goity no pudo evitar sus lágrimas y luego de recordar a su abuelo “que iba a la cancha de traje” y el noviazgo de sus padres, agradeció el momento vivido con una frase conmovedora: “Lanús es otra cosa”.
A su tiempo, otro hijo dilecto de la ciudad, el director técnico, Miguel Ángel Russo, entrevistado por el titular de ADE, Marcelo Fernández, recordó los momentos vividos en el Club Granate en sus primeras experiencias como entrenador a fines de los 80s. El ascenso de 1990, el descenso al año siguiente, y el inolvidable título de la B nacional en la temporada 1991/92 para el retorno definitivo a la Primera A.
“Agradezco mucho al Club Lanús, si bien mi vida de futbolista comenzó en la Plata, mi vida como entrenador se inició aquí. Fueron 5 maravillosos años. Es un orgullo para mi volver a la cancha y ver como esta entidad ha crecido tanto y está en el lugar que se merece, porque es uno de los clubes más importantes del país”, señaló el orientador táctico
En esa línea, continuó: “Toda mi vida he regresado a Lanús porque tengo muchos amigos y la amistad es lo más saludable que hay en la vida, además como entrenador marca un antes y un después en mi historia”, cerró el actual DT de San Lorenzo
“Tengo amigos de toda la vida, siempre vuelvo a Lanús, es mi lugar de pertenencia, donde me siento en casa, con una ciudad y un club que llevo siempre conmigo a donde vaya”, dijo Russo quien recibió una camiseta del Grana de la mano del diputado provincial y expresidente del club, Nicolás Russo.
También fue homenajeado el historiador y periodista, Omar Dalponte, una institución de la cultura de Lanús que recordó para los asistentes gran parte de su trayectoria en el distrito como dirigente, político y hombre clave para contar la vida de la ciudad.
En la premiación los sectores destacados del distrito, el momento más esperado fue el reconocimiento al empresario de 2024, distinción que recayó en Alberto Gallo, de dilatada trayectoria en el distrito en los últimos 40 años, que recibió el premio Héctor Anido
Gallo, fue parte durante muchos años de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), miembro del Rotary Club de Villa Industriales; miembro del Club Lanús y socio fundador de ADE en 2001.
“Me siento muy emocionado por este reconocimiento, es un orgullo para una carrera que comencé a los 18 años en la estación de servicio de mi padre. Esto me permitió involucrarme desde temprano en el sector de combustibles., donde hice gran parte de mi carrera. Tener este premio que lleva el nombre de Héctor Anido a quien conocí y con el cual compartí espacios es muy importante”, señaló el empresario del año para ADE .
En otro reconocimiento importante, ADE entregó el premio a la sustentabilidad y cuidado del Medio ambiente que fue para la empresa PLUMARI S. A., dedicada a la cosmética capilar que está cumpliendo los 60 años, en el distrito
En el reconocimiento se valoró que esta empresa “ha realizado una transformación, evolucionando para ser una empresa B, una empresa de triple impacto, colocando la sostenibilidad en el centro de su estrategia.”
Asimismo, durante el evento se sortearon decenas de premios por más de 3 millones de pesos entre los invitados.
La noche tuvo además la participación de la cantante Soledad Oyanarte con un sólido show musical que permitió la participación de los asistentes con grandes clásicos de la canción.
Las empresas premiadas por ADE Lanús en 2024, fueron las siguientes:
INDUSTRIA:
Industrias MH SA:
§ Con más de tres décadas de trayectoria, Industrias MH es un orgullo argentino con raíces italianas.
§ En 1992, Francisco Minniti, un visionario apasionado, adquirió su primera máquina y fundó la empresa en Lanús, donde recibió todo el apoyo necesario para soñar en grande.
Química APM SA
Es una empresa argentina fundada en 1985 por don Ángel Pedro. Martínez, continuando el legado por su hijos y nietos, siendo desde entonces una Pyme reconocida por mejorar día a día en servicio de calidad y atención personalizada y calificada hacia sus clientes.
.
X – Urban SA
Es una empresa familiar dedica a la fabricación de productos de seguridad para trabajos en altura, izajes de carga, sujeción de carga y espacios confinados, tiene sus orígenes en 1970 como metalúrgica, fue creciendo en el rubro metalmecánico, a fin de expandirse a nuevos mercados
SERVICIOS:
Lanzillotto Propiedades
Con más de 30 años de experiencia en el sector inmobiliario y más de 20 años al frente de su propia inmobiliaria, Diego Lanzillotto ha construido un camino de esfuerzo y dedicación, siempre apostando al desarrollo de su ciudad
Constantino Osso Negocios Inmobiliarios
§ Constantino nació en Lanús y está próximo a cumplir 32 años.
§ Es Contador Público Nacional y Martillero Publico y Corredor Inmobiliario. Propietario de oficina inmobiliaria con sucursales físicas en Lanús y Puerto Madero. Matriculado en ambas jurisdicciones. En la actualidad es el Presidente del Rotary Club de Villa Industriales.
Piñeiro Producciones
Gustavo Piñeiro, nacido en Lanús, es un destacado profesional en el campo audiovisual. Estudió dirección de televisión con la prestigiosa directora argentina María Herminia Avellaneda y fotografía en el centro de Arte Avellaneda. Desde sus 20 años, se dedicó a trabajar en diversos proyectos televisivos, deportivos y culturales, desarrollando una pasión por la fotografía y el video.
COMERCIO:
Grupo Pizza Hot
§ Es un grupo gastronómico liderado por 4 socios y amigos, Hernan, Mauro, Sebastián y Uriel. Comenzaron su recorrido en el mundo gastronómico en 2003 con una pizzería en el barrio de avellaneda y actualmente tiene más de 40 locales en diferentes barrios de zona sur y Capital Federal. 15 de esos locales se encuentran en el municipio de Lanús.
Pinturerías El Sol
Enrique Lachmann, empresario y titular de Pinturerías y Ferreterías El Sol desde el año 1962, es un gran colaborador de la comunidad. Fue integrante desde muy joven en la comisión directiva de Sedalo. Sociedad escolar y deportiva alemana de Lanús.
Electrónica Laury TV
Abrió sus puertas en marzo de 1962, situado en la esquina de 2 de mayo y 25 de Mayo supo ser punto de referencia más que importante para los lanusenses con una industria nacional pujante que abasteció de insumos al pequeño fabricante de radio y televisores,
§
EN ADE LANÚS VIVIMOS NUESTRA GRAN FIESTA CON LA PREMIACIÓN 2024 Y LOS HOMENAJES A FIGURAS DESTACADAS DE LA CIUDAD
En el marco de una gran noche para despedir el año la Asociación de Dirigentes de Empresas de Lanús vivió una fiesta de premiación a las empresas más destacadas del 2024, en un evento que además tuvo momentos emotivos en el reconocimiento a figuras con su clásico homenaje de “Made in Lanús”.
Ante la presencia de más de 200 invitados, la noche tuvo también la entrega de los “Made in Lanús” que este año fueron otorgados al actor Gabriel “Puma” Goity (espectáculos), el entrenador de fútbol Miguel Ángel Russo (Deportes) y el historiador y periodista, Omar Dalponte (Cultura).
El evento contó además, como invitados especiales, al diputado provincial ; Nicolás Russo, el secretario de Producción del Municipio, Sebastián Tibaldi, y Juan Del Oso, vice presidente del Consejo Deliberante de Lanús
En el inicio de la noche, el presidente de la institución, Marcelo Fernández, destacó en su discurso, la gran tarea que realizó ADE durante todo el año en cada una de sus áreas, con los talleres, charlas, encuentros con entidades del sector, en el marco de un ciclo que incluyó la renovación de la comisión directiva.
“El año 2024 ha sido un año de grandes cambios, tanto a nivel nacional como municipal y también en nuestra institución. Como en todo cambio de gestión, resurge el optimismo y la esperanza. Fiel a nuestro lema “Llevamos Propuestas, no protestas”, es que decidimos por mandato de esta gestión, continuar por este camino. Sabemos que la situación no es fácil, que la actividad ha caído considerablemente y que eso se refleja en nuestras utilidades, pero elegimos seguir apostando por construir alternativas que resulten en un futuro mejor para nuestras empresas, nuestros empleados y todos los habitantes de nuestra querida ciudad de Lanús.”, planteó Fernández.
Luego de destacar las tareas realizadas por cada comisión de ADE y los talleres y eventos que se realizaron durante el año, el presidente de la entidad trazó las iniciativas para el 2025.
“Tenemos programado reeditar la ”EXPO MADE IN LANUS”, evento que hemos realizado en años anteriores y donde todas las empresas del partido pueden participar y promover sus productos, procesos y servicios. También queremos comentarles que estamos preparando un programa de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA y ECONOMÍA CIRCULAR, que estaremos presentando al municipio, en el primer trimestre del año. Con este programa buscamos generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y una ciudad más sustentable para todos sus habitantes y nuestros trabajadores”, detalló el titular de ADE
Sin lugar a dudas los momentos más conmovedores fueron las entrega de los reconocimientos “Made in Lanús” , un premio ya clásico de la entidad empresarial, que incluyen una charla a corazón abierto con los homenajeados.
El momento con el actor Gabriel Goity no defraudó. El actor de “Cyrano de Bergerac” relató, con su humor habitual, como fue componer el personaje del “Capitán Menganno”, el vecino justiciero de Lanús, y filmar una película en La mismísima Fortaleza durante un clásico con Banfield: “Fue una experiencia de vida con toques de dramatismo, pero lo haría diez veces más”, remarcó.
Pero sin dudas un momento especial fue cuando contó que antes de llegar al evento pasó a saludar a su madre de 90 años, que padece una enfermedad cognitiva, y en ese instante el “Puma” le susurró al oído que volvía a Lanús. “Ella me sonrió, feliz”, contó el actor de “El Encargado”
Goity no pudo evitar sus lágrimas y luego de recordar a su abuelo “que iba a la cancha de traje” y el noviazgo de sus padres, agradeció el momento vivido con una frase conmovedora: “Lanús es otra cosa”.
A su tiempo, otro hijo dilecto de la ciudad, el director técnico, Miguel Ángel Russo, entrevistado por el titular de ADE, Marcelo Fernández, recordó los momentos vividos en el Club Granate en sus primeras experiencias como entrenador a fines de los 80s. El ascenso de 1990, el descenso al año siguiente, y el inolvidable título de la B nacional en la temporada 1991/92 para el retorno definitivo a la Primera A.
“Agradezco mucho al Club Lanús, si bien mi vida de futbolista comenzó en la Plata, mi vida como entrenador se inició aquí. Fueron 5 maravillosos años. Es un orgullo para mi volver a la cancha y ver como esta entidad ha crecido tanto y está en el lugar que se merece, porque es uno de los clubes más importantes del país”, señaló el orientador táctico
En esa línea, continuó: “Toda mi vida he regresado a Lanús porque tengo muchos amigos y la amistad es lo más saludable que hay en la vida, además como entrenador marca un antes y un después en mi historia”, cerró el actual DT de San Lorenzo
“Tengo amigos de toda la vida, siempre vuelvo a Lanús, es mi lugar de pertenencia, donde me siento en casa, con una ciudad y un club que llevo siempre conmigo a donde vaya”, dijo Russo quien recibió una camiseta del Grana de la mano del diputado provincial y expresidente del club, Nicolás Russo.
También fue homenajeado el historiador y periodista, Omar Dalponte, una institución de la cultura de Lanús que recordó para los asistentes gran parte de su trayectoria en el distrito como dirigente, político y hombre clave para contar la vida de la ciudad.
En la premiación los sectores destacados del distrito, el momento más esperado fue el reconocimiento al empresario de 2024, distinción que recayó en Alberto Gallo, de dilatada trayectoria en el distrito en los últimos 40 años, que recibió el premio Héctor Anido
Gallo, fue parte durante muchos años de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), miembro del Rotary Club de Villa Industriales; miembro del Club Lanús y socio fundador de ADE en 2001.
“Me siento muy emocionado por este reconocimiento, es un orgullo para una carrera que comencé a los 18 años en la estación de servicio de mi padre. Esto me permitió involucrarme desde temprano en el sector de combustibles., donde hice gran parte de mi carrera. Tener este premio que lleva el nombre de Héctor Anido a quien conocí y con el cual compartí espacios es muy importante”, señaló el empresario del año para ADE .
En otro reconocimiento importante, ADE entregó el premio a la sustentabilidad y cuidado del Medio ambiente que fue para la empresa PLUMARI S. A., dedicada a la cosmética capilar que está cumpliendo los 60 años, en el distrito
En el reconocimiento se valoró que esta empresa “ha realizado una transformación, evolucionando para ser una empresa B, una empresa de triple impacto, colocando la sostenibilidad en el centro de su estrategia.”
Asimismo, durante el evento se sortearon decenas de premios por más de 3 millones de pesos entre los invitados.
La noche tuvo además la participación de la cantante Soledad Oyanarte con un sólido show musical que permitió la participación de los asistentes con grandes clásicos de la canción.
Las empresas premiadas por ADE Lanús en 2024, fueron las siguientes:
INDUSTRIA:
Industrias MH SA:
§ Con más de tres décadas de trayectoria, Industrias MH es un orgullo argentino con raíces italianas.
§ En 1992, Francisco Minniti, un visionario apasionado, adquirió su primera máquina y fundó la empresa en Lanús, donde recibió todo el apoyo necesario para soñar en grande.
Química APM SA
Es una empresa argentina fundada en 1985 por don Ángel Pedro. Martínez, continuando el legado por su hijos y nietos, siendo desde entonces una Pyme reconocida por mejorar día a día en servicio de calidad y atención personalizada y calificada hacia sus clientes.
.
X – Urban SA
Es una empresa familiar dedica a la fabricación de productos de seguridad para trabajos en altura, izajes de carga, sujeción de carga y espacios confinados, tiene sus orígenes en 1970 como metalúrgica, fue creciendo en el rubro metalmecánico, a fin de expandirse a nuevos mercados
SERVICIOS:
Lanzillotto Propiedades
Con más de 30 años de experiencia en el sector inmobiliario y más de 20 años al frente de su propia inmobiliaria, Diego Lanzillotto ha construido un camino de esfuerzo y dedicación, siempre apostando al desarrollo de su ciudad
Constantino Osso Negocios Inmobiliarios
§ Constantino nació en Lanús y está próximo a cumplir 32 años.
§ Es Contador Público Nacional y Martillero Publico y Corredor Inmobiliario. Propietario de oficina inmobiliaria con sucursales físicas en Lanús y Puerto Madero. Matriculado en ambas jurisdicciones. En la actualidad es el Presidente del Rotary Club de Villa Industriales.
Piñeiro Producciones
Gustavo Piñeiro, nacido en Lanús, es un destacado profesional en el campo audiovisual. Estudió dirección de televisión con la prestigiosa directora argentina María Herminia Avellaneda y fotografía en el centro de Arte Avellaneda. Desde sus 20 años, se dedicó a trabajar en diversos proyectos televisivos, deportivos y culturales, desarrollando una pasión por la fotografía y el video.
COMERCIO:
Grupo Pizza Hot
§ Es un grupo gastronómico liderado por 4 socios y amigos, Hernan, Mauro, Sebastián y Uriel. Comenzaron su recorrido en el mundo gastronómico en 2003 con una pizzería en el barrio de avellaneda y actualmente tiene más de 40 locales en diferentes barrios de zona sur y Capital Federal. 15 de esos locales se encuentran en el municipio de Lanús.
Pinturerías El Sol
Enrique Lachmann, empresario y titular de Pinturerías y Ferreterías El Sol desde el año 1962, es un gran colaborador de la comunidad. Fue integrante desde muy joven en la comisión directiva de Sedalo. Sociedad escolar y deportiva alemana de Lanús.
Electrónica Laury TV
Abrió sus puertas en marzo de 1962, situado en la esquina de 2 de mayo y 25 de Mayo supo ser punto de referencia más que importante para los lanusenses con una industria nacional pujante que abasteció de insumos al pequeño fabricante de radio y televisores,
§
EXPECTATIVAS ECONOMICAS PARA EL 2025, SEGÚN UNA ENCUENTA DE IDEA
Bajo el título “Si no es ahora, cuándo. Transformar. Invertir. Sostener” comienza este miércoles el 60° Coloquio el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en el Hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata, donde más mil empresarios de todo el país debatirán durante tres jornadas 14 propuestas sobre cinco ejes: inserción de la Argentina en el mundo, empleo, fiscal, social y rol del Estado. IDEA esta conformado por mas 500 asociados de los cuales el 50% son Pymes. El informe de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos 2024 realizada por IDEA incluye las percepciones de 240 ejecutivos sobre la situación económica de Argentina y sus expectativas para los próximos 12 meses. Se destacan los siguientes puntos clave:
1. Situación Económica Actual: El 67% de los ejecutivos considera que la economía ha mejorado en el último año, impulsada por la desaceleración de la inflación y una mejor organización de las cuentas fiscales. Sin embargo, persisten desafíos como la recesión y el desempleo en aumento.
2. Perspectivas Futuras: El 90% cree que la economía continuará mejorando en los próximos 12 meses, con un 18% esperando una mejora significativa. Los sectores de servicios e industria comparten una visión optimista.
3. Variables Económicas Clave:
• Dólar: El 81% espera un aumento moderado del valor del dólar.
• Inflación: Se proyecta una desaceleración, con un 48% esperando una reducción moderada.
• PBI: El 52% de los encuestados anticipa un crecimiento moderado.
4. Situación Empresarial: En términos de rentabilidad, el 44% de los ejecutivos espera un aumento moderado. La inversión también se proyecta en aumento para el 46% de los encuestados, con el 41% esperando mantener los niveles actuales de inversión.
Este reporte refleja un clima de moderado optimismo en el sector empresarial, con expectativas de estabilización económica y mejoras en los principales indicadores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA REFORMA LABORAL FUE EL CENTRO DE UNA CHALRA CN EL ROTARY CLUB DE VILLA INSDUTRIALES
Esta semana participamos de la charla organizada por el Rotary Club de Villa Industriales, donde el encuentro tuvo como punto principal la flamante Reforma a la Legislación Laboral, promovida por la sanción de la Ley 27742 (Ley Bases).
El encuentro tuvo como como principal orador al juez laboral del departamento judicial Avellaneda-Lanús, Dr Miguel A Osso.
En la charla se hizo referencia a los varios puntos de la Reforma como son la Quita de multas, simplificaciones al régimen y menos costos para las empresas, a la hora de deshacer una relación laboral.
En este escenario, quedó en claro que habrá que esperar un tiempo y así poder evaluar cómo se desarrollan los acontecimientos, sobre todo en materia de jurisprudencia.
El encuentro tuvo una gran participación y se desarrolló en un marco de gran cordialidad, con la presencia de varios empresarios del partido.
Recordamos que la Ley reglamentada por el Gobierno nacional, tiene 17 artículos del capítulo laboral de la ley Bases, y en ese marco, desde la Nación aseguraron “que se trata de una norma moderna”
Estos son algunos los puntos destacados:
-Cancelación individual: desaparece la diferencia entre renuncia y despido, porque todo depende de un acuerdo entre empleado y empleador. Otra opción posible es el fondo de cese (aportes del trabajador para el día en que se quede sin trabajo). Si no, se puede contratar seguros para coberturas.
-Blanqueo de trabajadores: se condonan deudas o multas para quien lo haga y hay menos obligaciones para el empleador.
-Trabajador independiente: cuando el empleador tiene hasta tres trabajadores, deja de considerarse relación de dependencia. Pueden ser autónomos o monotributistas.
-Despidos justificados: considera causal de despido las tomas del lugar de trabajo o su bloqueo como forma de protesta.
-Licencias por maternidad: permite que la licencia sea desde 10 días antes del nacimiento (antes era hasta los 45 días previos o 30 si el empleador lo permitía).
Agradecemos la invitación a las autoridades del Rotary Club de Villa Industriales.